Alertan por la escalada de femicidios en Argentina: "Un Estado que ignora, avala"
Ada Rico, presidenta de La casa del Encuentro, advirtió que la negligencia institucional conocida como feminicidio habilita la reproducción de las agresiones en la sociedad.
Frente a un nuevo 25 de noviembre, Día Internacional de la eliminación de la violencia contra las mujeres, los números de femicidios continúan en aumento. Las organizaciones feministas alertan por una escalada de asesinatos por cuestión de género y señalan al Estado como el principal responsable. "Un Estado que ignora, avala", advirtieron.
La preocupación de las asociaciones feministas se centra en la decisión política de omisión y retirada del Estado, ante esta grave problemática social y estructural. Para visibilizar esta negligencia institucional, se utiliza el término feminicidio (con c).
La presidenta de La casa del encuentro y directora del Observatorio de Femicidios "Adriana Marisel Zambrano", Ada Rico, aseveró a C5N que "la violencia de género existe y las expresiones vertidas desde el poder político del Estado sobre la baja de femicidios son falsas y tendenciosas”.
"Las inequidades y desigualdades entre los géneros forman parte de nuestra cotidianidad. Desconocer esta problemática es ignorar una realidad y ejercer una violencia simbólica que se traslada a la sociedad, habilitando su reproducción sin límites", describió.
Esta crítica se agrava ante la intención manifestada por el gobierno de Javier Milei de eliminar la figura del delito de femicidio del Código Penal bajo el argumento de promover la supuesta "igualdad" ante la ley. Las organizaciones feministas advierten que esta medida, sumada a la inacción sistemática, agrava la impunidad y la violencia, en un contexto donde los reportes ya indican un preocupante aumento de casos.
"Cuando el Estado se retira, negando, mintiendo, eliminando y desfinanciando los espacios que deben trabajar en la temática, el trabajo de las organizaciones de la sociedad civil se torna imprescindible, aunque insuficiente...", subrayó a C5N la activista.
Responsabilidad colectiva: "Cambiar el no te metas por el meterse puede salvar una vida". Ante la retirada estatal, la titular del Observatorio hizo un llamado urgente a la sociedad y los medios de comunicación para que internalicen su parte de responsabilidad y se comprometan: "Cambiemos el no te metas por el meterse puede salvar una vida".
“No hay libertad posible si mujeres, infancias y diversidades seguimos en peligro. Nunca tendrán la comodidad de nuestro silencio y por ellas siempre”, dijo Rico.
Según la estadística, del 25 de noviembre de 2024 al 22 de noviembre de 2025 se produjeron 260 víctimas de violencia de género: 237 femicidios y vinculados de mujeres y niñas, 3 trans/travesticidios, 1 lesbicidio y 19 femicidios vinculados de varones y niños. Sólo entre octubre y lo que va de noviembre de este año registramos 36 femicidios, 1 trans/travesticidio y 5 femicidios vinculados de varones.
El mensaje es claro: la violencia de género es un tema de derechos humanos y no de inseguridad. La máxima expresión de esta violencia, el femicidio, se profundiza con la feminización de la pobreza.
Qué hacer ante un caso de violencia de género En caso de violencia por motivos de género, comunicarse telefónicamente con el 144. Se trata de la línea nacional gratuita en todo el país que brinda contención, información y asesoramiento, el 137 en CABA y el 911 en casos de riesgo.