Comenzó el paro de trabajadores del Garrahan: "El hospital realmente se está viniendo abajo"
Profesionales, técnicos y demás sectores del equipo de salud convocaron a una medida de fuerza por un día para reclamar por la aplicación efectiva de la Ley de Emergencia Pediátrica. "Nunca dejamos de hacer las prestaciones correspondientes, siempre hay guardia las 24 horas cuando hay paro", expresaron.
Tras la masiva caravana que realizaron a la Quinta de Olivos que se realizó el sábado, trabajadores del Garrahan comenzaron un paro por 24 horas para reclamar por la aplicación efectiva de la Ley de Emergencia Pediátrica. "El hospital realmente se está viniendo abajo", expresó una médica pediátrica.
Los trabajadores y trabajadores del Hospital Garrahan convocaron a un paro de 24 horas un día después del Día del Pediatra, que se conmemora cada 20 de octubre desde 1973, cuando se realizó el Congreso Mundial de Pediatría Argentina en recuerdo a la fundación de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP), un 20 de octubre de 1911.
Desde hace meses que médicos, técnicos de laboratorio y otros sectores del equipo de salud reclaman la aplicación inmediata y efectiva de las leyes de Emergencia Pediátrica, Discapacidad y Financiamiento Universitario, recientemente ratificadas por el Congreso Nacional, pero recientemente suspendidas en su aplicación.
En este marco, C5N dialogó con Rita Fernández, médica pediatra del Garrahan, relató cómo fue su acercamiento a la medicina y terminó trabajando en el hospital: "Empecé en el bachiller con la idea de estudiar medicina, siempre por el lado del servicio, de elegir una profesión donde pueda ser útil al resto de la gente".
"Para mí es muy importante, creo que tiene que ver con esto de ser la asistencia al prójimo. Creo que lo peor que le puede pasar a una familia es tener niños enfermos y esto de sentirme útil y poder ayudar a la gente a curar las enfermedades o acompañarnos en los procesos de enfermedades largas, siempre fue muy gratificante para mí", sentenció la médica.
Rita lleva 30 años trabajando en el hospital, vivió muchas situaciones críticas, períodos de crisis y problemas salariales, pero que "con diálogo, con medidas de fuerza, se lograba la recomposición, pero nunca había llegado a una situación de un Gobierno tan insensible, donde el hospital realmente se está viniendo abajo y no le importa nada".
"No siente ningún tipo de preocupación por la salud pública, por la salud infantil, realmente es una situación inédita, muy grave y muy triste", remarcó sobre la postura desde la Casa Rosada.
En cuanto a las renuncias, la pediatra subrayó que en el último tiempo hubo cerca de 50 desvinculaciones, y es una situación triste y preocupante porque cada vez se hace más difícil sostener la asistencia de alta complejidad: "Se desmantelan los equipos interdisciplinarios, porque a los profesionales capacitados es muy difícil incorporar pacientes nuevos y dar respuesta a todas las situaciones críticas de las familias".
"A los chicos que estudian medicina les digo que lo hagan, y que se dediquen a lo que les guste, que lo hagan con vocación, y que la coyuntura se va a resolver. Que realmente no se van a arrepentir y dedicarse a hacer una profesión que sea vocacional para ellos y que implique el compromiso social, la ayuda al prójimo y que sea una profesión donde uno se siente mejor ser humano", reflexionó.
Viviana, una trabajadora técnica de laboratorio del Hospital Garrahan con 34 años de servicio, expresó su profundo malestar por la crítica situación salarial que atraviesan los empleados del sector. "Nunca dejamos de hacer las prestaciones correspondientes, siempre hay guardia las 24 horas cuando hay paro, siempre estamos, nunca dejamos de trabajar", afirmó, destacando el compromiso constante del personal pese a las dificultades económicas.
Sin embargo, la trabajadora remarcó que "eso no le da derecho a tener estos sueldos, porque la verdad, jamás hemos estado como ahora". Además, aseguró que "el sueldo no alcanza, llegamos al día 10 o 15 del mes y ya no se puede más", y contó que muchos profesionales optaron por buscar otras oportunidades: "Tengo compañeros que se han ido a trabajar afuera porque acá la situación económica no da".
Entre la preocupación y el cansancio, concluyó con un mensaje de esperanza: "Vamos a ver si con la lucha y la unión de todos los trabajadores podemos seguir adelante".
"Nos sentimos que este Gobierno a nosotros y a los profesionales le soltó la mano"
Karina, madre de Amorina, una niña autista sin lenguaje tratada en el hospital por un tumor metastásico pulmonar, habló con C5N y contó su historia. En 2024, llevaron a la pequeña por un cuadro de fiebre alto, por lo que la dejaron internada y le realizaron una serie de estudios médicos que determinaron la existencia de un tumor más grande que su abdomen.
Allí empezó un tratamiento con quimioterapia y se le realizó una operación para extirpar el tumor, pero la metástasis seguía en los pulmones. "Como los pulmones estaban dañados, tenían que ver si podían operar y sí o si tenían que operar para sacar la un poco de la metástasis, un poco porque estaban totalmente colapsados los pulmones", contó Karina.
A pesar de que la operación se hizo, pero a principio de este año se volvieron activar las células, "entonces seguimos en mano de los de los médicos del hospital Garrahan", explicó la madre. Por el momento, la familia todavía no sabe con exactitud los pasos a seguir para tratar a Amorina.
"Tengo la vida agradecida por los pediatras del Hospital Garrahan, son mi familia, es mi segunda casa, son grandes profesionales que solamente se dedican a cuidar, curar, salvar vidas y contener a las familias", aseguró.
En esa línea explicó que "nosotros como familias tenemos que entender la situación de cada niño, nos cuesta muchísimo entender, después aceptar de nuevo el otro diagnóstico que era el cáncer que tuvimos que aceptar de nuevo con una con un sufrimiento muy fuerte, yo estuve un año internada con mi niña ahí".
La historia de Amorina es una, pero que se repite con cada una de las familias que llevan a sus hijos e hijas al hospital Garrahan.
"Madres del Chaco, de Tierra del Fuego, de Tucumán, de todas las provincias que se atienen en el Garrahan", contó Karina, que pertenece a la organización Familias Unidas por el Garrahan. Frente al ajuste y a la Ley de Emergencia en Pediatría, Karina expresó que "este Gobierno hace mal su trabajo, sentimos que a nosotros y a los profesionales le soltó la mano".