Miércoles, 17 de Septiembre de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
RECHAZO AL VETO PRESIDENCIAL
Miércoles, 17 de septiembre de 2025
Advierten que la crisis salarial en las universidades llevó al 5% de los docentes a dejar su cargo
En la antesala de una nueva Marcha Federal por la Universidad Pública, Radio UNNE dialogó con el vicerrector José Basterra sobre las expectativas de la actuación del Congreso para revertir el veto presidencial a la legislación que busca recomponer la pérdida de poder adquisitivo de los trabajadores y trabajadoras del sector.



A pesar del consenso de diversos sectores para la aprobación de la Ley de Financiamiento Universitario, la semana pasada el presidente Javier Milei vetó la iniciativa argumentando que afecta su política de déficit cero. Sin embargo, los documentos oficiales indican que el mejoramiento del financiamiento universitario significa apenas 0,1% del PBI.

“La propuesta de esta ley nos daba previsibilidad. El día miércoles será el tratamiento en el Congreso para ver si se da lugar al veto o no. Va a ser unos días difíciles, días de sensibilización y de hablar con nuestros representantes dentro del Congreso también. Es algo en lo que estamos trabajando hace tiempo, y lo hace de manera incansable nuestro rector Omar Larroza”, explicó Basterra.

Al aire de la 99.7 manifestó particular preocupación por la crítica situación de las familias de la comunidad universitaria: “Hay un retraso, prácticamente entre un 40 y un 50% de pérdida de poder adquisitivo de los salarios desde que inició este gobierno”. El ingeniero consideró que la consecuencia de mayor gravedad ante el desfinanciamiento del sistema universitario es el retiro del personal docente de las aulas.

“Hay un retraso, prácticamente entre un 40 y un 50% de pérdida de poder adquisitivo de los salarios desde que inició este gobierno”.

El vicerrector de la UNNE aseguró que esto debería ser un llamado de atención para el Gobierno Nacional y la sociedad, ya que afecta de manera directa a la calidad educativa para los futuros profesionales; genera una caída en la dedicación a la investigación con impacto social desde las universidades públicas, y consecuentemente menor transferencia de conocimientos desde el sistema científico a los Estados y el sector privado.

“En este momento aproximadamente el 5% de los docentes universitarios del país han dado de baja su matrícula como docente. Este es un dato muy importante, que no se venía dando hace muchísimo tiempo. Se han dado de baja o han cambiado su situación. Por ejemplo, de una mayor dedicación bajaron a una dedicación simple porque necesitan hacer un multitrabajo, es decir empiezan a buscar otra alternativa laboral”, manifestó.

“…Aproximadamente el 5% de los docentes universitarios del país han dado de baja su matrícula como docente. (Esto) …no se venía dando hace muchísimo tiempo. … O han cambiado su situación. Por ejemplo, de una mayor dedicación bajaron a una dedicación simple porque necesitan hacer un multitrabajo, es decir empiezan a buscar otra alternativa laboral”.

“Vengo del rubro de la mecánica, de los autos, y siempre digo lo siguiente: a un docente no lo sacamos de una estantería como un repuesto, sino que necesita formarse durante muchos años. Creo que este va a ser un punto muy crítico a la hora de mantener la excelencia dentro de las universidades: la formación docente. El impacto además no es solamente a corto plazo, sino que a mediano y a largo plazo también vamos a tener un impacto muy fuerte”, señaló.

Marcha Federal en el NEA

Desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) de forma reiterada han alertado sobre la crisis financiera y salarial en las universidades públicas, donde más del 70% del personal universitario está por debajo de la línea de pobreza y los presupuestos actuales alcanzan apenas un 50% de lo necesario para el funcionamiento.

Junto con el arco gremial docente, no docente y estudiantil el CIN ha convocado a una nueva Marcha Federal para este miércoles 17 de septiembre con el objetivo de rechazar el veto presidencial de Javier Milei a la Ley de Financiamiento Universitario y exigir una mayor inversión en la universidad pública. La convocatoria de la UNNE está pautada para las 17 hs, en el parque Camba Cuá en Corrientes y en la Plaza Belgrano en Resistencia.

Cabe destacar que en las últimas horas el CIN ha emitido un comunicado expresando su preocupación por la inversión en educación universitaria prevista para el próximo año, y criticaron duramente al Ejecutivo Nacional tras la cadena nacional: “El mensaje emitido por el presidente Javier Milei sobre el proyecto de presupuesto 2026 es una iniciativa sin novedades que consolida el ajuste sobre el sistema universitario”, expresaron.

Rectores y rectoras del todo el país consideraron que «los 4,8 billones de pesos anunciados por el presidente para las universidades el año próximo implica anualizar para el 2026 lo percibido a diciembre de 2025, y queda muy lejos de los 7,3 billones necesarios para que pueda funcionar normalmente el sistema».

«A un docente no lo sacamos de una estantería como un repuesto, sino que necesita formarse durante muchos años. Creo que este va a ser un punto muy crítico a la hora de mantener la excelencia dentro de las universidades: la formación docente. El impacto además no es solamente a corto plazo, sino que también a mediano y a largo plazo».



Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny