Martes, 5 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Nueva movilización
Martes, 5 de agosto de 2025
En medio del furor por el streaming del Conicet, trabajadores convocaron a un paro y vigilia por 48 horas en el Polo Científico
Científicos, becarios y empleados convocaron a una jornada de lucha en todo el país para el miércoles y el jueves, por el desfinanciamiento a la ciencia y la reducción salarial. "Es importante transmitir que si peleamos por la ciencia y tecnología nacional, peleamos por una Argentina mejor para todos", expresaron.


Mientras más de 30 investigadores deslumbran al país entero desde las profundidades del Cañón de Mar del Plata, el Gobierno de Javier Milei desfinancia el sistema científico nacional. El vaciamiento también está a la vista de todos y la crisis que atraviesa es cada vez más grande. A raíz de ello, trabajadores, becarios y científicos convocaron a un paro y vigilia para el miércoles y jueves en el Polo Científico-Tecnológico, ubicado en Palermo.

Según datos del Grupo EPC, se destruyeron 4.040 puestos de trabajo de investigadores científicos desde que asumió la presidencia Milei. De este total, detallaron que 3.410 fueron de organismos de Ciencia y Técnica de la Administración Pública Nacional, principalmente en Conicet, el INTI y el INTA.


Desde Jóvenes Científicos Precarizadxs, Francisco Gelman le explicó a C5N.com que uno de los principales reclamos es la necesidad de que Conicet publique resultados de la convocatoria de carrera del investigador, que se hicieron en diciembre de 2023, y hasta el momento siguen sin ser comunicados.

"En el caso de becarios de la Agencia, tenemos congelados los salarios congelados desde mayo de 2024, junto al desfinanciamiento profundo de todas las áreas y la reducción de la planta por despidos y renuncias. Por eso la necesidad de renovar los proyectos de agencia que incluyen becas iniciales doctorales y postdoctorales para poder recomponer de vuelta la base de trabajadores y trabajadoras que hacen cotidianamente la ciencia en Argentina", añadieron.

En relación con el streaming del Conicet junto al Schmidt Ocean Institute y la popularidad que ganó durante la última semana, los becarios explicaron que "es una señal más de la relevancia social, tiene la producción cotidiana de conocimiento que hacemos todos quienes somos parte del sistema científico argentino".

"La necesidad de conocimiento no es satisfecha por la inversión privada porque no todo conocimiento es rentable en términos del mercado, sin por eso dejar de ser imprescindible desde el punto de vista humano, colectivo, comunitario", subrayaron.

Sin la inversión pública en investigación del Estado no se puede producir conocimiento, que se necesita para encontrar cura a las diferentes enfermedades, ofrecer soluciones o hacer frente a las necesidades colectivas y, por sobre todo, hacer ciencia es sinónimo de soberanía.


En cuanto a becas del Conicet, desde el Grupo EPC informaron que "se perdieron 1.174 y además 510 puestos de planta desde junio de 2023".

En esta línea, la investigadora María Laura Romano aseveró que "las carreras de investigador científico y tecnológico y la carrera de profesional de apoyo hoy en día están cerradas, eso significa que en Conicet desde que asumió Javier Milei no entró ni un solo nuevo investigador ni un solo nuevo técnico".

Eso no es todo, a finales de 2023, 853 personas fueron seleccionadas para el ingreso a la carrera de investigador de Conicet, pero al día de hoy "no han sido designadas". La no incorporación de nuevo personal "genera un montón de problemas y genera un problema importante en las capacidades de producción de conocimiento científico en el organismo".

Aquella persona que quiera hacer hoy la carrera de investigación en Argentina es muy difícil, María Laura aseguró que "no tiene expectativa, horizonte de poder desarrollar su carrera académica en el país". Sumado a la reducción de becas en el sistema científico argentino que cada vez más está perdiendo los mecanismos que tiene de retención de los profesionales.

"Como no pueden hacer carreras científicas en el país se terminan yendo a trabajar al exterior y eso para nosotros es un problema muy grande la llamada fuga de cerebros que en realidad más que fuga de cerebros es una expulsión de los cerebros de los científicos argentinos porque bueno son forzados a emigrar porque no pueden trabajar en Argentina", cerró la investigadora.

A raíz de esto, desde ATE Conicet, Jóvenes Científicxs Precarizadxs y otras organizaciones de ciencia y técnica convocan a un paro y vigilia en el Polo Científico-Tecnológico del porteño barrio de Palermo, donde realizarán actividades durante todo el miércoles y el jueves en una asamblea abierta.




Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny