Roszezuck: Ha sido un momento histórico para la provincia y el Chaco estuvo a la altura
Manifestó el subsecretario de Interculturalidad y Plurilingüísmo, Ricardo Roszezuck en el acto de restitución de los restos de los hermanos qom, fusilados entre 1880 y 1890.
El subsecretario de Interculturalidad y Plurilingüísmo del Chaco, Ricardo Roszezuk acompañó al gobernador Oscar Domingo Peppo y las autoridades del Ejecutivo Provincial en el acto de restitución de los Restos de los indígenas fusilados Qom que se realizó en Casa de Gobierno.
Este acto es el corolario de un importante trabajo realizado por la Fundación Napalpí que involucro a referentes de los pueblos originarios de nuestra provincia y de distintos puntos del país. Los cuerpos corresponden a indígenas que fueron fusilados entre el año 1880 y 1890, en lo que se conoce históricamente como la “Campaña del Chaco” o “Campaña del Desierto Verde”. Desde hace 134 años, los restos se encontraban como parte de la colección del Museo de Ciencias Naturales de La Plata.
Tras el acto, el subsecretario, Ricardo Roszezuk, manifestó que “fue un acto emocionante porque se pudo concretar esta restitución, que requirió un comprometido e intenso trabajo de las comunidades originarias, qom y mapuche, gracias a la fundación Napalpi se pudo realizar este proceso”. Agregando que “estuvimos representantes de todos los ministerios y áreas de gobierno constituyendo un acto de solidaridad, de reflexión. Ha sido un momento histórico para la provincia y el Chaco estuvo a la altura”.
El subsecretario destacó que “la provincia concretará un espacio sagrado que será construido exclusivamente por el Gobierno del Chaco que estará ubicado en el emblemático lugar de Napalpi y hasta que concluya esta obra, las 11 urnas estarán en custodia momentáneamente en Casa de Gobierno”.
Roszezuck aseveró que, “si bien los restos no pertenecen al trágico hecho de la Masacre de Napalpí, los referentes de las comunidades, han realizado una consulta hacia adentro y decidieron que los restos restituidos del Museo de la Plata descansen en ese lugar, ya que representa una tierra muy cara a los sentimientos, ya que constituye un espacio sagrado y de reflexión para los pueblos indígenas del Chaco, ya que allí ocurrió una de las matanzas más importantes a nuestros pueblos originarios”.