Intensa actividad en la segunda jornada de la Semana de la Cultura Peronista
Este martes se desarrolló la segunda jornada de la Semana de la Cultura Peronista en la sede del Partido Justicialista del Chaco. Con una creciente participación de público, se llevan a cabo las actividades programadas por el Instituto Juan Domingo Peron, la Fundación y el Consejo Provincial del PJ
Por la mañana se reunió un panel sobre Memoria y Peronismo, una iniciativa del Espacio Barranqueras que con la participación del subsecretario de Promoción de Derechos Humanos Julio García realizó un repaso de la historia de transformaciones generadas por Juan Domingo Perón y Evita, destacando la forma en que ésta transmitió, por su cercanía al pueblo, la esencia filosófica del movimiento peronista.
También se realizó la presentación, a cargo del ex gobernador y actual intendente de Resistencia, Jorge Milton Capitanich, del libro “La Argentina Agropecuaria. Propuestas para una agricultura nacional y popular de rostro humano”, escrito por Mempo Giardinelli y Pedro Peretti. Capitanich destacó por empezar “que el prólogo haya sido escrito por Adrian Paenza, quien sostuvo que fue uno de los mejores libros que leyó, cuando se sabe que Paenza no regala nada” y señaló que la obra hace una consideración interesante sobre la Resolución 125 y aquellos 130 días de paro agropecuario que generaron un clima de tensión social pocas veces visto en la Argentina, admitiendo errores claves en la negociación sobre la perspectiva de los diversos actores del sector agropecuario.
PROPUESTA GENERACIONAL
Durante la tarde hubo una intensa actividad, que se inició con dos mesas paralelas, la de “Propuesta Generacional”, a cargo de Carlos Azcona, Néstor Sotelo, Sergio Pierdominich y Jorge Alvez, y la de “El Peronismo y la Economía Popular. Los Descamisados del Siglo XXI”, con la presencia de la socióloga Paula Abal Medina, el ex subsecretario de Agricultura Familiar de la Nación, Osvaldo Chiaramonte, Johanna Duarte, secretaria general del Movimiento Evita Chaco y la secretaria general de la CGT, Graciela Aranda.
“Propuesta Generacional” se constituyó en un homenaje para una generación que logró el último éxito de la política interna en el PJ que fue el proceso de normalización de la JP a mediados de los ’90, posibilitando que diversos sectores del justicialismo tuvieran un sueño en conjunto: unirse a un proyecto superador. A través de diferentes congresos en Resistencia y el interior provincial los jóvenes de esa generación lograron la modificación de la Carta Orgánica partidaria y llegar por primera vez a una elección con boleta propia, separada de la de los mayores. Muchos de esos militantes que hoy ocupan puestos importantes en el gobierno, del mismo modo que en esa época tenían el objetivo de construir un proyecto totalmente propio de la juventud se volvieron a reunir para construir ideas de políticas públicas con la proyección permanente de quien fue militante de juventud.
PERONISMO Y ECONOMÍA POPULAR
En “El Peronismo y la Economía Popular. Los Descamisados del Siglo XXi”, se señalaron las características de este trabajo, generado a partir del propio esfuerzo del trabajador, y la necesidad de debatir y transformar desde la política la realidad que está viviendo la República Argentina. La socióloga Paula Abal Medina afirmó que “un proceso solo puede engrandecer la Patria si está organizado por los trabajadores”. Hizo un repaso histórico de cómo el peronismo reconquistó los lugares de los que había sido excluida la clase trabajadora.
Desde la reivindicación del peón de campo hasta el tornero o el empleado de comercio hasta el capitalismo nuevo que empezó a tomar imagen en 1976 con una dictadura feroz que desindustrializó la Argentina, Abal Medina reseñó cómo fue alterada la forma de conducir la relación entre capital y trabajo y se contrajo la figura del asalariado con derechos para no asumir el riesgo empresario. “En todos los momentos del trabajo, los trabajadores trabajaron”, afirmó, después de enumerar los mil nombres que el capitalismo laboral les pone y con los que actualmente se los estigmatiza.
La socióloga repasó experiencias de la economía popular, como la de los ladrilleros, que organizaron un sindicato adherido a la CGT, frente un 80 por ciento del tejido del trabajo que es economía informal, constituido por trabajadores que quedaron abandonados por sus patrones e intentaron poner a funcionar los hornos de nuevo con innumerables problemas. A ellos el sindicato les realiza propuestas como la formación de cooperativas, la lucha por precios dignos de venta, la negociaciones por el compre estatal, la confección de registros y otras condiciones para la dignidad.
“La economía popular expresa la posibilidad de que millones de trabajadores vuelvan a levantar la mirada”, señaló. Entre los pilares de la economía popular mencionó el feminismo y el sindicalismo, y dijo que “solo en la articulación con el movimiento obrero se podrá vislumbrar un horizonte de construcción social que tendrá que detener el crecimiento de las derechas y construir un nuevo sentido de felicidad laboral”.
INDEPENDENCIA ECONÓMICA PARA GOBERNAR Julio Sotelo presentó al licenciado Pablo Lopez, que integró el CONICET, desempeñó funciones diplomáticas y ejerció cargos importantes en el gobierno nacional y el Banco Central de la República Argentina.
En una charla denominada “Independencia Económica para Gobernar”, el economista expuso lineamientos de una estrategia de política económica para gobernar pensando en un proceso de crecimiento y desarrollo, con los cuales según él mismo señaló “necesariamente estamos hablando de independencia económica”. Dividió su presentación en tres partes, sobre la historia del país, el presente y el futuro, y afirmó que “estamos en un momento en que es absolutamente relevante discutir estas cosas”.
Lopez publicó recientemente en la revista de la Escuela de Gobierno del Chaco un artículo titulado “La soberanía al fondo”, en el que asevera que la política económica llevada adelante por Mauricio Macri resignando autonomía “terminó por entregar absolutamente las posibilidad de llevar adelante una política económica independiente”. “El acuerdo con el FMI es entrega de soberanía económica, que implica política y social”, denunció.
El economista mostró algunos números de la Argentina que tienen que ver con la historia de la economía con una visión a largo plazo.
En base a la evolución del PBI, expuso que si bien hay una idea que la Argentina entró en desgracia en los últimos 70 años, cuando uno va a los números comprueba que entró en desgracia a mediados de la década del ’70. Cuando se empieza a imponer el modelo neoliberal, el PBI per cápita cae muy fuerte, se recupera en los ‘90 pero termina cayendo con la crisis del 2001, que deja la economía por debajo de lo que se encontraba a mediados de la década del ‘70. Hubo un período de crecimiento entre 2003 y 2015 y luego el estancamiento que estamos viendo con el modelo de Mauricio Macri”, reseñó.
“A la Argentina le fue muy bien cuando desarrolló un modelo de industrialización inclusivo”, afirmó sobre el proceso que se interrumpió bruscamente con el golpe del ’76, la apertura indiscriminada de la economía y deterioro absoluto de los indicadores sociales. “El producto dividido per cápita en dólares con la devaluación se achica”, dijo por otra parte, luego de un completo informe sobre los números que arrojan estos procesos y reflejan tanto el deterioro social como el endeudamiento del país.
“Con el gobierno actual lamentablemente volvió a empezar un nuevo ciclo de endeudamiento para la Argentina”, expresó el economista, quien cuestionó el arreglo con los fondos buitres, el endeudamiento privado, las inversiones especulativas y la salida de divisas en dólares. Argentina tuvo ingreso de dólares, y luego salida de dólares por déficit comercial y salida de capitales, y no hay ninguna regulación para evitar esto, así como tampoco incentivos para que se queden los capitales en el país.
“Es cierto que hay un déficit fiscal muy grande, pero buena parte de ese déficit se explica por el endeudamiento -agregó Lopez-. El gobierno se endeudó enormemente y no se sabe para qué”. Hasta el año 2015 Argentina venía con un nivel de endeudamiento estable, éste empieza a crecer y la situación actual, con dos devaluaciones muy fuertes en el medio, muestran que la economía se achica y la deuda alcanza niveles cercanos, del 40 por ciento en que estábamos, a más del 100 por ciento del producto”-
Lopez comparó a Argentina, fuertemente endeudada en dólares, con Brasil, que tiene endeudamiento en reales, y aseveró que cuando uno mira lo que pasó ve una correlación alta entre los procesos de crecimiento sostenibles y el descenso de los niveles de endeudamiento. Cuando Argentina entra en procesos de endeudamiento Argentina empieza a resignar grados de libertad a los acreedores, fondos buitres, Bancos y organismos internacionales. “Este proceso de endeudamiento arroja una caída en la economía real”, protestó.
“La historia muestra que las crisis de endeudamiento generaron pérdida de independencia, el acuerdo con el fondos buitres concluyó en una nueva crisis de endeudamiento, Argentina hoy depende del FMI, con este segundo acuerdo ya no quedan dudas, la única fuente de recursos es esa.
Esto limita la posibilidad de llevar adelante políticas de crecimiento, y ni siquiera es una buena herramienta para llegar a su objetivo que es el déficit cero. ¿Qué hay que hacer?: una política económica de independencia y soberanía tiene que buscar la manera de reducir pesos de la deuda, limitar la implicancia en la política interna, y buscar fuentes alternativas de endeudamiento mayormente en pesos”, concluyó.
EL BANCO CENTRAL EN ARGENTINA El ex presidente del BCRA, Juan Carlos Fábrega, afirmó en la mesa que lo tuvo como principal invitado que en estos casi tres años de gobierno de Mauricio Macri se ha podido verificar, a través de la evaluación de los números de la economía y la situación del país, cómo se ha producido un deterioro en la economía y especialmente en la faz social.
El economista reveló las diferencias entre lo proyectado en el presupuesto y lo ejecutado por el macrismo, con ejemplos como el del tipo de cambio y la inflación, y se refirió a la desconfianza que genera ese incumplimiento y esa falta de sinceramiento.
Fábrega estimó que la inflación este año difícilmente esté por debajo del 45 por ciento. Con respecto al déficit fiscal primario (cuentas internas), 2,6 sobre el PBI, estimó que si podría cumplirse, pero deslizó dudas acerca del cumplimiento de las pautas fijadas en el presupuesto en lo general. La actividad económica comenzó a tener una caída significativa a partir del segundo trimestre de este año, que se verá agudizada hasta probablemente el segundo trimestre del año próximo.
El sistema financiero y la minería figuran entre los pocos beneficiados por las políticas del gobierno nacional. En el agro hubo una caída del 31, en la pesca 16, en el comercio 18,4, en la industria 7,1 por ciento, y también el transporte tuvo una caída significativa.
Al referirse a la corrida cambiaria, cuestionó la pérdida de dólares de la reserva, que genera preocupación, porque trajo aparejado un incremento de la tasa de interés, que está entre el 72 y el 74 por ciento. “Como si ir al FMI fuera una solución para la Argentina”, dijo sobre el camino elegido por el gobierno. El acuerdo se cerró, empezaron a ingresar dólares para el Banco Central y para Hacienda, se fijó un tipo de cambio para final de año y una tasa de inflación, que no se podían cumplir dos meses después, recordó Fábrega. Entre tanto, se aumentó el encaje, y nada tuvo efecto positivo, resumió.
Sobre las nuevas medidas de política monetaria fijadas, dijo que lo fueron por el FMI, porque el BCRA tendrá la visita permanente del Fondo para monitoreo. “Para modificar la tasa de cambio vamos a usar la tasa de interés, como si eso no tuviera impacto en la sociedad -cuestionó-, va a haber un montón de PYMES que van a dejar de funcionar con la consiguiente pérdida de fuentes de trabajo, con una inflación que es imposible de sostener, y uno se pone a pensar que vamos a tener una recesión espantosa, que la va a soportar la sociedad en su conjunto”.
Al mostrar las diferencias entre el aumento de los salarios y el aumento de servicios, Fábrega lamentó que “aquéllos que estaban en la clase media están descendiendo a clase media baja, y otros tantos que estaban en clase media baja están descendiendo a pobres”, lamentó Fábrega. “Hasta ahora nadie nos explica cómo vamos a hacer para estar mejor, producir más empleo, y qué hacer con las pymes para que no se corte la cadena de pago. Esto Implica venir en un auto a 150 kilómetros y frenarlo a 30 o 40 metros, no sé si se logra, pero vamos a ver cómo quedan los que van adentro del auto”, graficó en una conferencia que si bien tuvo mucho de tecnicismo se caracterizó por la claridad en la exposición de los conceptos.
“Tenemos un dato triste en relación a la pobreza, que la vamos a ver arriba de 30 a fin de año y creciendo para el año próximo”, avizoró. ”Si la tarifa la actualizamos en dólares porqué el salario no”, fue su claro cuestionamiento. “Son los gobernantes los que han llevado a cabo esto. Hoy se vive una situación muy compleja, porque tendremos que tener mucho cuidado con la situación social, que no está contenida en el acuerdo con el Fondo Monetario Internacional”, dijo finalmente el ex presidente del BCRA.
La segunda jornada de la Semana de la Cultura Peronista finalizó con una charla sobre “Macrieconomía”, que se desarrolló a cargo del economista Santiago Fraschina en la Unidad Básica “Néstor Kirchner de avenida Alberdi N° 650, y en el espacio de Cultura la actuación de los cantores populares y el humor político de “Peroncho”, sucedido en el espacio gastronómico por la tradicional choripaneada.