Resistencia Consciente: Alumnos de la 831 participaron de charla sobre basura urbana
Se realizó en la Biblioteca Enrique Lynch Arribalzaga, y estuvo destinada a alumnos de 6to y 7mo grado de la Escuela N° 831 “Fuerza Aérea Argentina, en forma articulada con los talleres del programa CAI-CAJ 2018. La directora de la escuela, María de los Ángeles Sotelo, celebró la visita y aseguró: “Es totalmente importante recibir un programa como éste, estamos contentos y agradecidos".
Juan Ignacio Riback, Nicolás Brignole, Joaquín Garavetti y Joaquín Soria, son los creadores de “Resistencia Consciente” y fueron los disertantes en la charla de concientización sobre los residuos urbanos.
Consultado sobre la iniciativa, Riback contó: “La idea surgió porque estaba con mi amigo Nico en la playa de Corrientes pasando el día, con basura, botellas, bolsas y demás cosas, y al querer tirarla a un cesto, caminamos por todos lados y no encontramos ninguno. Fuimos a la costanera a tirarla y solo encontramos los basureros hechos con rejillas grandes, en los que uno tira un papel y sale volando, por lo que decidimos llevar la basura al auto y tirarla en casa. En el camino debatimos y nos dimos cuenta que esta situación no tendría que pasar y nos propusimos trabajar para buscar una solución”.
El joven relató que desde ese momento comenzaron a pensar este proyecto, “que en un principio era sobre la necesidad de basureros en la vía pública”, pero que luego advirtieron que lo que faltaba además “era que las personas tomen conciencia” sobre el tema: “Pensamos que era necesaria una concientización desde los más chicos, para que puedan hablar con sus padres en las casas y así trasladar estos conocimiento a la familia sobre el problema ambiental que genera tirar la basura en cualquier lado”.
TIPS PARA SABER QUE RECICLAR
Durante la charla los jóvenes hablaron sobre “los residuos que se pueden salvar y los residuos que son directamente basura” y contaron que “hay cosas muy básicas que la gente no sabe”, por ejemplo, “que el cartón reciclable es el seco, y que cuando se trata de una caja de pizza con aceite y sucia ya no sirve para reciclar”, detalló Juan Ignacio.
Agradecieron a la Presidencia del Concejo por sumarlos en lo que viene desarrollando en materia de medioambiente y comentaron: “En principio no sabíamos cómo empezar con esto, como llegar a la gente, presentamos el proyecto a Gustavo Martínez, y apenas se lo dimos nos dijo que avancemos y nos dio los contactos que necesitábamos y así empezamos. Esta es nuestra primera charla y estamos muy contentos”.
Por su parte, la directora de la escuela, María de los Ángeles Sotelo, celebró la visita y aseguró: “Es totalmente importante recibir un programa como éste, estamos contentos y agradecidos con el señor Gustavo Martínez y todo su equipo que acompaña en la institución. Poder crear esta conciencia urbana, darle más tiempo o más espacio y atención a los chicos, la participación, el que ellos desarrollen esta conciencia y aprendan a adquirir buenos valores y hábitos como ciudadanos participativos y puedan transformar este medio que es el espacio donde viven, es sumamente importante y valioso para toda la comunidad educativa”, agregó.
QUE NOS APORTÓ LA CHARLA
SOBRE LOS CAI-CAJ
El programa Centro de Actividades Infantiles y Centro de Actividades Juveniles (CAI-CAJ) fue concebido como estrategia para fortalecer las trayectorias escolares de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que se encuentran en contextos de mayor vulnerabilidad social.
Es una apuesta pedagógica integral para el abordaje de los ejes transversales: Educación Sexual Integral; Educación y Memoria; Educación Vial; Educación Ambiental; prevención de consumos problemáticos y Derechos Humanos.
A fin de cumplimentar sus objetivos, este año, se unificaron los programas nacionales de CAI, destinado al Nivel Primario, y CAJ, destinados a Nivel Secundario, en una propuesta integradora, interdisciplinaria y socio-comunitaria: CAI-CAJ.
Ambos programas buscan favorecer la retención escolar, fortalecer las trayectorias y estrechar el vínculo de los alumnos en sus escuelas, a partir de la creación de un proyecto innovador y creativo que dé cuenta de los intereses de los alumnos, dotándolos simultáneamente de herramientas que beneficien su trayectoria escolar y su vinculación con la escuela.