SALUD RECUERDA LA IMPORTANCIA DE LA CONSULTA OPORTUNA
Miércoles, 3 de octubre de 2018
Día de la Lepra
A pesar de que existen medicamentos muy eficaces y que la lepra sea de difícil contagio, hace diez años se detectan aproximadamente entre 300 y 400 casos de esta patología por año en Argentina
Este miércoles 3 de octubre, con motivo del Día de la Lepra, el Ministerio de Salud Pública recuerda la importancia de la consulta al dermatólogo ante la aparición de una mancha con adormecimiento en la piel que persista en el tiempo.
El diagnóstico precoz permite acceder al tratamiento adecuado y cortar la cadena de contagio y las consecuencias que puede producir un estado avanzado de la enfermedad.
La lepra es una enfermedad infecciosa producida por un microbio que afecta preferentemente a la piel y a los nervios periféricos, y en ocasiones a las mucosas y órganos internos. Dependiendo del contexto psicológico y cultural del enfermo, las relaciones sociales, laborales y familiares puede verse afectadas, principalmente, a causa del rechazo y al temor que la lepra siempre ha provocado.
A pesar de que existen medicamentos muy eficaces que permiten que el tratamiento sea ambulatorio y que la lepra sea de difícil contagio, el problema continúa. Desde hace diez años se detectan aproximadamente entre 300 y 400 casos de esta patología por año en Argentina.
Actualmente en promedio hay 500 pacientes en tratamiento en todo el territorio argentino. “Esto no significa que no existan más enfermos, sino que hay que considerar (lamentablemente) a las personas que actualmente están enfermas y no fueron todavía diagnosticadas”, comentó el coordinador del Programa de control de Lepra y Leishmaniasis, Baltazar Paniagua.
En la provincia del Chaco actualmente hay 64 pacientes en tratamiento, de los cuales han sido diagnosticados 32 pacientes nuevos durante el año 2017.
Para dar continuidad a la temática, el equipo del Programa llevará adelante una serie de actividades durante lo que resta de la semana.
En detalle, el jueves a las 10 se realizará una charla de prevención para alumnos de la Escuela de Educación Secundaria Nº88 “Libertador General Simón Bolívar” y el viernes a las 11 se llevará a cabo una Capacitación en Lepra al personal del Centro de Salud “Dr. Néstor Carlos Kirchner”.
Síntomas El especialista indico que los primeros síntomas de la enfermedad son manchas (máculas) con disminución o pérdida de la sensibilidad, del vello y/o de la transpiración. Según la forma clínica pueden presentarse nódulos y engrosamiento de la piel (placas, infiltración) y/o nervios periféricos con dolor espontáneo o a la compresión.
Generalmente se produce un trastorno de la sensibilidad, que va desde una leve hipoestesia (adormecimiento) a una anestesia total. “Así, poco a poco, por falta de cuidado y de un tratamiento oportuno, las heridas se infectan ocasionando un daño que al cabo del tiempo producen las discapacidades y deformidades que todos conocemos o imaginamos en relación a esta enfermedad”, añadió Paniagua.
También, se puede presentar una obstrucción nasal persistente, con o sin hemorragia nasal de causa no justificada. Además hormigueos (disestesias, parestesias) en pies y manos.
Contagio La lepra se contagia de persona a persona por un contacto directo y prolongado, calculado en aproximadamente de 3 a 5 años. Se produce entre un enfermo con posibilidad de transmitir la enfermedad (ya que no todos los que padecen lepra eliminan bacilos fuera de su organismo) y una persona sana susceptible. Es decir que debe mediar una predisposición especial para poder enfermar.
La mayoría de las personas posee resistencia natural al Mycobacterium leprae, pero los más expuestos a contraer la infección son los convivientes del enfermo de lepra (los familiares directos).