En videoconferencia analizaron el juicio por jurados y el proceso penal de la CABA
Magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial asistieron, al Centro de Estudios Judiciales, para participar de la primera de las cinco clases del curso por videoconferencia sobre juicio por jurados y proceso penal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)
Esta actividad forma parte del ciclo de videoconferencias 2018 organizado por el Centro de Formación Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y REFLEJAR.
La iniciativa apunta a capacitar respecto a las dinámicas del sistema de juicio por jurados (contemplado en las constituciones Nacional y de CABA), su encastre en el ordenamiento procesal penal de tipo acusatorio adversarial de CABA; sobre la necesidad de un abordaje interdisciplinario y el rol fundamental de disciplinas ajenas al derecho en el litigio penal ante jurados.
El objetivo es que los operadores judiciales y profesionales matriculados adquieran la capacidad de abordar eficazmente el litigio ante un jurado popular, y que se desenvuelvan de modo óptimo ante el desafío que planteará el desarrollo de debates orales con participación ciudadana.
Los docentes Andrés Harfuch, junto a su colega Cristian Diego Penna, se refirieron a lo que consideraron “histórico respaldo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) al jurado clásico”.
Harfuch explicó que el caso “V.R.P., V.P.C. y otros vs. Nicaragua”, que llegó a la CIDH, por violaciones a los derechos de víctimas de abuso sexual, constituye el primer precedente en el cual el tribunal internacional americano se refirió al sistema de juicio por jurados y un paso trascendental en la historia del desarrollo del jurado en la región.
Los docentes indicaron que ese fallo fundamental de la CIDH estableció los estándares básicos para cumplir con el debido proceso convencional cuando el juicio por jurados se lleve a cabo según el modelo de jurado clásico: debe haber un “voir dire”, instrucciones legales del juez a los jurados, un juicio público con total control de partes, control de la admisibilidad probatoria y comprobación de la unanimidad, entre otras.
También mencionaron que el fallo de la CIDH estableció explícitamente la validez del veredicto inmotivado del jurado y resaltó al jurado como institución republicana que acerca a la ciudadanía a la Justicia.