Lunes, 28 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
EL ORGULLO ES NUESTRX
Viernes, 29 de junio de 2018
Jornada de Concienciación LGTBIQ+ en Casa por la Memoria Chaco, organizado por Resistencia Transfeminista
La Casa por la Memoria fue sede de la Jornada de Sensibilización y Concienciación GLTBIQ “El orgullo es nuestrx” con disertaciones sobre la temática, feria de emprendedorxs y la participación de Martha Dillon, Violeta Alegre y el escritor Juan Solá

La incitativa surgió para promover el debate en la sociedad y la aplicación de los DDHH en la problemática de los travesticidios y crímenes de odio. La jornada fue organizada por colectivo Resistencia Transfeminista y Fundación Originar. Con el acompañamiento de la senadora Marin Pilatti Vergara, la diputada Luciana Masin, la Secretaria Legal y Técnica de la Provincia del Chaco, la Municipalidad de Resistencia, el Museo por la Memoria, la Fundación Prosperar, el Instituto Económico Nacional y el Frente de Trabajadoras de la Comunicación del Chaco.

DILLON Y ALEGRE
Luego de la marcha que recorrió el microcentro de la ciudad contra el transfemicidio y travesticidio, a las 20 tuvo lugar en el flamante auditorio de la Casa por la Memoria la charla de Dillon, periodista y editora del suplemento feminista Las 12, del diario Página/12, y del suplemento LGTBQ Soy, y Violeta Alegre, activista trans, investigadora y docente.

“La familia también es una construcción, modelada por las necesidades del capitalismo” señaló Dillon. Sobre el debate por la legalización del aborto y el repudio a la violencia patriarcal, Dillon manifestó; “ Necesitamos leyes que nos amparen, creo que venimos de un proceso de 33 años de encuentros de mujeres, eso es algo que no se ha visto en ningún lugar del mundo”.

Además, agregó que “desde 2015 cuando Ni una Menos sale a la calle no sólo para plantarse como víctimas, sino para decir “con pollera o pantalón respétame cagón” se generó un cambio en las subjetividades para reclamar autonomía y también el derecho al deseo. 800 mil personas en una marcha habla de un deseo de emancipación muy fuerte. Y el aborto es una cuestión concreta que vamos a “arrancar” al poder, y no vamos a abandonar esa lucha hasta que sea ley”.

Se trata de la posibilidad del ejercicio de una sexualidad cuidadosa y gozosa, sin la espada de Damocles de la maternidad impuesta”.Consultada sobre el lenguaje inclusivo, Violeta respondió que se trata de un camino hacia nuevos modelos, se que se va realizando día a día. Por su parte Martha Dillon afirmó “El lenguaje es una campo de disputa y experimentación, en Las 12 lo que hacemos es forzar las formas para evitar las demarcaciones de género, o bien usa la x, o bien la doble mención. Y preferimos la x sobre la e porque la x genera una incógnita”.

Respecto del varón y su posición en el feminismo Violeta Alegre definió; “No sé si tendríamos que responder, que lo hagan ellos”. Dillon postuló; “El feminismo no es biologicista, no implica un cuerpo definido. Para que un varón sea feminista, debe serlo. Debe reconocer sus privilegios y obrar en consecuencia. Me parece importante que reflexionen sobre la propia masculinidad y si eso no es lo que sostiene el patriarcado y esta máquina de violencia que se cobra una vida por día.

DERECHO, SALUD, Y GÉNERO
El primer panel comenzó pasadas las 14, a cargo del abogado Gonzalo Bordón Pablo, de Misiones, que desarrolló los aspectos jurídicos y sociales del GLTBIQ+, como la ley de matrimonio igualitario, la ley de identidad de género, de reproducción asistida. “Todas cuestiones que se ganaron a partir de la lucha por derechos que hasta ese momentos eran inexistentes”, como precisó el abogado.

“Venimos trabajando la cuestión de la diversidad desde el campo normativo, Argentina está a la vanguardia en materia de derechos, el problema es cuando esos lineamientos nos se corresponden con el ejercicio concreto”.

Respecto de la ley de matrimonio igualitario destacó su importancia en tanto es una “ley bisagra”, no sólo por la regulación de derechos que implicó sino además por “abrió un debate y permitió un cambio cultural en la sociedad”. Facundo Esquivel comentó como operan los mandatos sociales que habilitan la discriminación y persecución de todo aquello que se aparte de la norma establecida.

Hernán Vidales, psicoanalista de la Red de Misiones de Salud detalló los pormenores de su militancia en el movimiento GLTBIQ+, así como con personas con VIH. Remarcó que “la identidad de género es autopercibida por cada cual, y no necesita de la intervención de un juez o un psicoanalista” y la necesidad de “deshabilitar las lógicas binarias inculcadas por el patriarcado y su heteronormatividad, con su consecuencia histórica de ser para la religión un pecado, para la ciencia una enfermedad, y para el derecho un delito.

También resaltó la que la visibilidad forma parte del empoderamiento, y para llegar a eso es necesario lograr un nivel de aceptación importante. En este aspecto reclamó un mayor énfasis en las políticas públicas destinadas a lograr la contención de los y las pacientes, así como el cese del estigma social que envuelve al VIH.

Cabe destacar que la denominada nueva Ley de VIH, en la que se trabajó durante más de tres años y apuntaba a reformar la de 1990 que ya quedó obsoleta, perdió estado parlamentario por no ser tratado en las sesiones ordinarias del Congreso, a pesar de los reclamos de distintas organizaciones. Por ello Vidales afirmó; “Queremos una ley, queremos la cura farmacéutica, y también queremos la cura social, es decir, que la comunidad deje de estigmatizar y atacar”.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny