POLÍTICAS Y DATOS DEL MINISTERIO DE JUSTICIA EN MATERIA DE GÉNERO
Martes, 5 de junio de 2018
1.900 tobilleras electrónicas para proteger a las víctimas de violencia de género
A partir de la decisión administrativa 1109/2018, el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos adjudicó esta semana la contratación de 1.925 pulseras electrónicas para ser utilizadas en el monitoreo del cumplimiento de medidas cautelares decretadas en casos de violencia de género. Los mecanismos de protección se entregarán a las provincias que las soliciten, previa firma de convenios, para su implementación en cada jurisdicción
Se trata de la puesta en marcha de una acción a nivel federal que impulsa el Gobierno, enmarcada en el Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres, que en su prueba piloto obtuvo resultados exitosos.
En esa primera fase se otorgaron 144 dispositivos, distribuidos a Córdoba, Mendoza, Salta, Buenos Aires, Chubut, Neuquén, Santa Fe, La Pampa y Tierra del Fuego. Ahora, se espera aumentar las dotaciones de dispositivos en estas jurisdicciones así como sumar a nuevas provincias en la utilización de este sistema de monitoreo.
Con motivo de la próxima COFEJUS, se entregarán los primeros 300 dispositivos y se espera suscribir convenios con la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la provincia de Entre Ríos, entre otras, a fin de que se incorporen a esta iniciativa.
Entre otros beneficios, las pulseras electrónicas permiten que la víctima pueda retomar sus actividades cotidianas fuera y dentro de su residencia, sin quedar desprotegida por el Ejecutivo y la Justicia así como constituir prueba digital en caso de violaciones de la restricción de acercamiento por parte del agresor.
1.800 profesionales se inscribieron en el Registro de Aspirantes del Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género
En marzo de este año se lanzó la inscripción para el registro de profesionales que formarán parte del Cuerpo de Abogadas y Abogados para Víctimas de Violencia de Género, creado por la Ley Nacional 27.210. Hasta la fecha, se han inscripto 1.800 abogados al Registro de Aspirantes.
Los candidatos deberán cumplir con determinados requisitos como antigüedad en el título, años de ejercicio efectivo de la profesión y no contar con antecedentes penales o con sanciones disciplinarias por parte del organismo emisor de su matrícula profesional. Una vez inscriptos, los interesados deberán realizar y aprobar el Curso de Transformación Actitudinal en género (TAg) elaborado por expertas y un equipo interdisciplinario y administrado por tutoras del Cuerpo.
Fuero unificado para causas de violencia de género intrafamiliar y sexual La Ley Modelo para la Creación del Equipo Judicial Especializado en Violencia Intrafamiliar y Sexual está orientada a generar un fuero unificado para causas judiciales de violencia de género intrafamiliar y sexual, que evite la fragmentación entre los aspectos policiales, civiles y penales del caso, pero a su vez incluya las respectivas leyes procesales y dote de mejores herramientas al operador judicial (fiscal, defensor y juez). Actualmente se trabaja para que las provincias lo incorporen en sus jurisdicciones.
La iniciativa busca acompañar el cambio normativo trazado por la Ley de Protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales (Ley 26.485).
El equipo judicial se insertaría en un sistema interdisciplinario que acompaña a la víctima desde el inicio de la denuncia y durante todo el proceso judicial, a partir del apoyo jurídico, psicológico y social de profesionales especializados.
Víctimas de violencia familiar en CABA: 6 de cada 10 víctimas son niñas, niños y adolescentes menores de 18 años
Las estadísticas de la línea 137 del Programa Las Víctimas contra las Violencias han arrojado datos preocupantes. De las víctimas de violencia familiar asistidas por el Programa en el primer cuatrimestre de 2018, un 67,4% son mujeres; asimismo 6 de cada 10 de las víctimas son niños, niñas y adolescentes menores de 18 años.
En relación a los afectados por violencia sexual, el 90% de las víctimas que se asistió en ese período son mujeres, y 7 de cada 10 víctimas de género femenino son menores de 29 años.
La línea gratuita 137 funciona las 24 horas, los 365 días del año y es atendida por especialistas que ofrecen atención y orientación a las víctimas de abusos provocados por el ejercicio de la violencia en cualquiera de sus formas.
Desde octubre de 2016, hasta abril de 2018 cuenta con 139.156 llamadas atendidas, 35.589 intervenciones de los equipos móviles y 42.796 víctimas acompañadas.