Jornada de Información y Debate sobre Interrupción Voluntaria del Embarazo
En la Sesión Ordinaria del miércoles 16 de mayo, la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad la Resolución 975, convocando a una Jornada de Información y Debate a la sociedad chaqueña para el día viernes 1° de junio de 2018, a las 17:00 horas, a realizarse en el Recinto Legislativo "Escribano Deolindo Felipe Bittel", con el objeto conocer la opinión de la ciudadanía en relación al Proyecto de Ley de N° 0230-D-2018, de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Se invitará especialmente a las Diputadas y Diputados Nacionales por la Provincia del Chaco; a la Senadora y Senadores Nacionales por la Provincia del Chaco; a las Diputadas y Diputados Provinciales; a las autoridades y funcionarios de los Ministerios de: Gobierno, Justicia y Relación con la Comunidad; Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología; Desarrollo Social; y Salud Pública; a las autoridades y funcionarios de las Secretarías de: General de Gobierno y Coordinación; y de Derechos Humanos; al Comité de Prevención contra la Tortura; a los representantes del Ministerio Público Fiscal; a las autoridades y funcionarios del Poder Judicial del Chaco: del Superior Tribunal de Justicia; de la Procuración General; de la Defensoría General; del Centro de Estudios Judiciales y del Centro Judicial de Género; a las autoridades del Instituto del Aborigen Chaqueño; de la Defensoría del Pueblo; a los y las representantes de las iglesias y congregaciones religiosas; a las representantes de las agrupaciones, organizaciones y colectivos de mujeres; a las representantes de frentes y comisiones de mujeres de los partidos políticos; a las y los representantes de la diversidad sexual y de identidades femeninas diversas; a las representantes de las secretarias de género de las asociaciones gremiales y sindicatos de trabajadoras y trabajadores; a las y los representantes de los movimientos sociales; a las y los representantes de Colegios y Consejos Profesionales; a las y los representantes de las Universidades de la Región; así como a todo integrante de la sociedad civil y ciudadano o ciudadana interesado/a en la temática a abordarse, los que deberán inscribirse en un Registro Especial habilitado a tal efecto, en la Dirección de Ceremonial y Protocolo de este Poder.
Contaremos con la presencia de integrantes de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, quienes informaran sobre el trabajo que realizaron para llevar este tema al Congreso Nacional.
Todas las opiniones y posiciones expresadas en la audiencia pública convocada por la presente; como así también los antecedentes, estudios, investigaciones o estadísticas que hayan sido entregados a la mesa, serán elevados a ambas Cámaras del Honorable Congreso de la Nación, como contribución al debate público iniciado en el ámbito parlamentario nacional.
Jornada sobre “Discriminación – Violencia – Legalización”
La Diputada Provincial Gladis Cristaldo, junto al Diputado Daniel Trabalón y a la Diputada Liliana Spoljaric, participaron de la Jornada sobre “Discriminación – Violencia - Legalización”, organizada por la oficina de Diversidad Sexual y Género de la Municipalidad de Presidencia Roque Sáenz Peña y la Asociación DiverGe, que se realizó en el Centro Cultural Municipal de la mencionada localidad, el pasado jueves 17 de mayo, en el marco del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y la Bifobia y el Día Nacional de Lucha contra la Discriminación por Orientación Sexual o Identidad de Género.
La actividad fue declarada de Interés Legislativo Provincial, por Resolución del Cuerpo N° 836, habida cuenta de la importancia y el objetivo que persigue la misma, la de informar, concientizar y debatir con la ciudadanía distintos aspectos vinculados al avance en el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTIQ, promoviendo que nuestra sociedad se asiente en el respeto a la diversidad y en claro repudio hacia toda forma de discriminación.
Cada 17 de mayo en nuestra provincia se conmemora el Día Provincial contra la Discriminación por Orientación Sexual, Identidad o Expresión de Género”, instituido por Ley 2211-E, en concordancia con lo establecido por la Organización Mundial de la Salud (OMS), que eliminó a la homosexualidad y a la tansexualidad de la lista de enfermedades mentales en el año 1990.
Desde este año se realiza en todo el mundo campañas tendientes a hacer pública la falta de libertades de estos colectivos, al mismo tiempo que presiona a los líderes mundiales para que mejoren los derechos de todas estas personas.
Más de 70 países criminalizan al día de hoy la homosexualidad, imponiendo para ellos incluso penas de cárcel o muerte. Por suerte, iniciativas como el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia pretenden mejorar la situación de todos los ciudadanos del mundo, independientemente de su género o tendencia sexual.
Esta campaña pone el foco en los homosexuales, las lesbianas, los bisexuales, los intersexuales y los transexuales, sin tampoco olvidar al Tercer Sexo o Genderqueer, aquellas personas que no se consideran mujeres ni hombres.
Si bien hubo avances en el reconocimiento de los derechos de las personas LGBTI y en su visibilización a través de programas de televisión, películas, etc., la homofobia, lesbofobia, transfobia e interfobia siguen siendo una realidad tanto en ámbito público como dentro de las familias y se la puede observar en los medios de comunicación masiva y en las publicidades, a través de los estereotipos y la ridiculización.
La homofobia, lesbofobia, transfobia e interfobia son cuestiones culturales, se aprenden, por ello resulta fundamental abordar el tema en el ámbito educativo, teniendo en cuenta además que la escuela es uno de los lugares en que los niños, niñas y adolescente LGBTI más sufren la discriminación por su orientación sexual.
Todas las personas tienen derecho a ejercer libremente su sexualidad sin ser discriminadas, a ser diferentes pero gozando de los mismos derechos, a no tener que ocultarse por miedo al rechazo o incluso la violencia.
Denunciar la homofobia, lesbofobia, transfobia e interfobia, realizar campañas de difusión y promover políticas de estado contra la discriminación son los objetivos a los que apunta la conmemoración de esta fecha.