INADI destaca importancia de promover los derechos de pueblos originarios
Con motivo de celebrarse hoy jueves 19 de abril el Día del Indígena Americano, la delegación Chaco del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), destacó la necesidad de seguir promoviendo en la provincia los derechos de las comunidades originarias, respetando la diversidad de cosmovisiones, costumbres y lenguas de estos pueblos.
En diálogo con una emisora de radio local, el delegado del INADI en el Chaco, Javier Dumrauf, recordó que cada 19 de abril se conmemora el Día del Indígena Americano porque esa fecha evoca la celebración del primer Congreso para una Conferencia Interamericana Indigenista que se llevó a cabo en la ciudad de Patzcuaro, México, en 1940, y que fue pionera en la defensa de la diversidad cultural indígena.
Dumrauf planteó que en esta jornada se debe reflexionar sobre la situación de las mujeres indígenas que sufren una triple discriminación: por ser mujer, por ser indígena y por ser pobre. En ese sentido, el funcionario nacional explicó que el organismo a su cargo realiza diversas actividades con la Comisión Provincial Multisectorial de la Mujer de la Legislatura del Chaco, en la capital chaqueña y en localidades del interior, con talleres y charlas que buscan garantizar el empoderamiento de las mujeres indígenas y fortalecer su participación política en los espacios de decisión.
Cabe destacar, por otra parte, que el INADI puso en marcha el Programa Pueblos Indígenas con la finalidad de promover políticas públicas e impulsar medidas concretas para combatir la discriminación y el racismo en todo el país, a través del trabajo coordinado con el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas y la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
“Los pueblos indígenas tienen derechos reconocidos en nuestro país y en todo el mundo: tienen derecho a la participación, consulta y al consentimiento previo, libre e informado en todos los asuntos que los involucren. Tienen derecho a la propiedad de sus tierras y territorios, al acceso a la justicia y al sistema jurídico indígena, a una educación cultural bilingüe y al respeto a las espiritualidades indígenas”, destacó Dumrauf. “En la actualidad, muchas prácticas discriminatorias que afectan los derechos de las personas de comunidades indígenas subsisten de manera más o menos solapada en nuestra sociedad, provocando situaciones de desigualdad que se ven reflejadas en escuelas, servicios de salud y el transporte, entre otros ámbitos, donde se advierten prácticas de lo que podría denominarse racismo contemporáneo”, agregó el delegado del INADI.
Por último, remarcó que el INADI reconoce y reafirma los derechos políticos, económicos, sociales, jurídicos, culturales y civiles de los pueblos indígenas, ya que se trata de derechos colectivos e indispensables para su existencia, bienestar y desarrollo integral de las comunidades originarias.