Sábado, 26 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Con la presencia de los vecinos afectados
Miércoles, 5 de junio de 2013
Declararon la emergencia socio ambiental del Barrio San Pedro Pescador
Luego de un largo debate donde las bancadas expusieron sus opiniones respecto a la situación del barrio “San Pedro Pescador” ubicado a la vera del río Paraná que sufre la erosión de la barranca costera que hace peligrar la estabilidad de algunas viviendas, la Cámara de Diputados declaró por unanimidad la emergencia socio ambiental del barrio que depende del municipio de Colonia Benítez, a partir de un proyecto de ley impulsado por el diputado Carlos Martínez, que desde el inicio contó con el respaldo del bloque Aliancista, del UCR Nea, del Frente Grande y del bloque Justicialista Indigenista y Popular, quienes llegaron a un acuerdo tras un cuarto intermedio con el bloque oficialista que dio lugar a la aprobación de la ley 7235, con el objetivo de brindar tranquilidad a los vecinos del barrio, así lo explicó el jefe de la bancada justicialista Ricardo Sánchez.



La norma establece que el Poder Ejecutivo, a través de los Ministerios de: Infraestructura, Obras y Servicios Públicos; Desarrollo Social; Planificación y Ambiente, y de la Administración Provincial del Agua, el Instituto Provincial de Desarrollo Urbano y Vivienda (IPDUV), el Instituto de Cultura, la Dirección de Defensa Civil y la Dirección de Vialidad Provincial, en el ámbito de sus respectivas competencias, y en coordinación con la Municipalidad de Colonia Benítez, deberá instrumentar los mecanismos necesarios para diagnosticar el estado de situación, evaluación de impacto ambiental, y ejecución de un plan de defensa de la barranca costera en un plazo perentorio de sesenta días, todo ello con la participación de los vecinos del Barrio San Pedro Pescador.



Paralelamente se autoriza al Ejecutivo Provincial a realizar las adecuaciones presupuestarias correspondientes a los efectos del cumplimiento de los fines de la presente ley, sin perjuicio de lo establecido por Ley Nº 5.556, como recursos previstos para la conservación del Patrimonio Histórico, Cultural y Natural de la Provincia.



Desde el Justicialismo, conjuntamente con el bloque Concertación Forja y NePar, se planteó como alternativa un proyecto de resolución (2074) donde se instaba al Ejecutivo provincial para que a través de los organismos competentes y en coordinación con la Municipalidad de Colonia Benítez, instrumente los mecanismos necesarios para diagnosticar la situación, evaluación de impacto ambiental e inmediata ejecución de un plan de defensa integral de la barranca costera del Barrio San Pedro Pescador y cabeza de playa del Puente General Belgrano, cuestión que no prosperó al consensuar aprobar la ley de emergencia.



El debate



Luis Verdun, legislador de la alianza, que presenció la reunión extraordinaria de la comisión de Hacienda donde se trató la problemática de los vecinos del barrio San Pedro Pescador, manifestó la preocupación ante la situación que viven los vecinos y pobladores del barrio, y a pesar que coincidió con sus pares que fue una “reunión muy productiva”, planteó como “oportuno” desde su bancada tratar el proyecto de ley 1687 que declara la emergencia porque dijo “entendemos que estaríamos otorgando a los organismos intervinientes una herramienta fundamental para el involucramiento pero también para llevar tranquilidad a estas familias” dijo “todas con marcada preocupación porque creemos que cuando está en riesgo el hábitat de estas familias es un motivo de preocupación. Son hermanos nuestros, son personas que están siendo amenazados no solo sus bienes sino sus vidas. Creo que es oportuno el tratamiento de este proyecto de ley aprovechando que ellos nos están acompañando en el recinto” solicitó Verdún.



Luego intervino Carlos Martínez del bloque Libres del Sur, autor del proyecto de emergencia socioambiental en consideración, planteó la función que tienen los legisladores que es dijo “eminentemente sancionadora de leyes, nos rige lo urgente y lo necesario” afirmó y así recordó que hemos sancionado últimamente leyes por unanimidad o mayoría simples “llamadas a regir para dentro de dos años o un tiempo mayor” y siempre hablamos de que “cuando nos tocara una situación como esta, tener que legislar para resguardad los intereses, la vida, el hábitat de los ciudadanos teníamos que regirnos por lo urgente. Hoy recibimos a funcionarios que han recibido que el barrio San Pedro Pescador están en esa situación de emergencia” consideró y así indicó que “la emergencia ha sido reconocida por funcionarios del poder Ejecutivo, en ningún momento plantearon de que esta ley era incompatible con el abordaje integral, coordinando las emergencias, se ha reconocido la necesidad de hacer una abordaje inmediato de la situaron, hemos tenido diagnostico, evaluación pero no tenemos el diseño de una propuesta definitiva del barrio y sus adyacencias” argumentó



“Las autoridades han planteado que eso va a demorar un tiempo. Esperábamos una respuesta, no solo un diagnostico sino también qué propuesta estratégica porque el problema es de larga data” reconoció el legislador y esto “ya se habló cuando había un proyecto de casino y había en ese proyecto incorporado un plan estratégico de defensa, es decir, estaba previsto justamente con el objetivo de construir las salas de juego, una inversión de nueve millones de pesos para la realización de las defensas de la barrio” y “Me sorprendió que nos se citara ese antecedente hoy”



“Lo que estamos pidiendo es que ayudemos a los habitantes que le demos la posibilidad de demandar el cumplimiento de las obras que necesitan para la emergencia, y el lugar donde viven y le estamos dando al ejecutivo el contexto y el marco de situación de emergencia para que los organismos designando una coordinación de las tareas de emergencia puedan obrar en el terreno con eficiencia y celeridad. Es importante que cuando se presenta la situación de urgencia tengamos la decisión de avanzar en la sanción legislativa” expuso Martínez que solicitó que el proyecto sea tratado en este recinto en el día de hoy.



Jorge Varisco, legislador que preside la comisión de Recursos Naturales que participó también en el encuentro con funcionarios del gobierno y vecino del barrio San Pedro Pescador, indicó que mantuvieron una reunión con los vecinos desde dos puntos de vista: “los eventuales daños que está ocasionando la naturaleza en el desarrollo normal de la vida diaria de los pobladores es una situación directamente relacionada con la ecología y el medio ambiente”, razón por la cual y habiéndose tratado el tema en la comisión de Recursos Naturales y Medio Ambiente se decidió recepcionar a los vecinos en una reunión mixta con la comisión de Hacienda.



“Es cierto, la responsable del APA” aseguró que “dio las razones técnicas y qué situación se está afrontando”, pero “no es menos cierto que desde el punto de vista del daño que se produce en el medio ambiente de la ciudadanía que habita las viviendas en ese barrio, nada se ha hecho” consideró y añadió “se quiere soslayar la urgencia en el tratamiento del tema anteponiendo que el ejecutivo ya está haciendo” enfatizó e inmediatamente recordó que todo el Cuerpo Legislativo que “cuando sancionamos las leyes ambientales siempre hicimos hincapié en que somos plenamente conscientes en que el daño ambiental jamás se indemniza”, porque “no hay tiempo en el mundo que le permita al ser humano poder aguantar las consecuencias que este provoca” ponderó y planteó que así se tomen 2 meses “ un mes o una semana para instrumentar un plan definitivo en las defensas, que por otra parte está mal enfocado porque no son defensas las que se están por armar sino lo que se necesita es consolidar la rivera, que es un tema diferente”.



En este contexto, dijo que la posición de la comisión de Medio Ambiente es que “el problema tiene que ser solucionado”, en el menor plazo posible “porque está destruyendo la vida diaria de una comunidad”, porque “en 60 días quizás se van a continuar destruyendo las casas que están en este momento todavía resistiendo” apeló y agregó “estamos perfectamente autorizados por la Constitución para debatir como representantes del pueblo y con la necesidad y rapidez que la situación nos presenta la ley de emergencia que se propone” porque “si no tendremos que indemnizar a los pobladores, ya que los daños materiales que por negligencia del área técnica del estado no se reparen tienen que ser indemnizados” aseveró y según la información que se nos dio hoy el APA “tenía conocimiento como lo tienen los vecinos que desde junio del 2010 el cauce del río Paraná cambió y que se empezó a formar un canal de trayectoria sobre la rivera que nunca había ocurrido pero que ahora constantemente erosiona” marcó Varisco.



Fabricio Bolatti, que presidió la comisión de Hacienda en la reunión que trató el problema de los vecinos de San Pedro Pescador, antes que nada “valoró”, apreciando también que hoy quienes han participado, “principalmente a los vecinos que han venido ya el día lunes y que han aceptado venir el día de hoy y muchos de ellos todavía nos están acompañando, a los funcionarios que han aceptado la invitación, especialmente el APA con un estudio que está desarrollando con propuestas en algunos casos, al ministerio de Ambiente, al ministerio de Gobierno, el área de Defensa Civil, el intendente de Colonia Benítez conjuntamente con algunos de sus funcionarios municipales” y rescató la importancia de la misma, la gestión y la presencia del Estado “con respuestas”, y rescató la importancia del rol de la Legislatura donde “se puedan generar los incentivos, los ámbitos para que realmente se coordinen las políticas y se generen los compromisos y las acciones para llegar con las respuestas” y “hoy pudimos avanzar en el mejor diagnóstico, por lo menos, quienes no conocíamos detalles de la problemática o de las distintas alternativas de solución ya sea en la emergencia o ya sea en un mediano y largo plazo” señaló el legislador del Frente Grande que añadió “también pudimos recibir el compromiso de algunas de las áreas de fortalecer las acciones que se están llevando adelante como bolsas, escombros, ampliar la cantidad de personal afectado a esa tarea que conjuntamente con los vecinos está permitiendo detener las erosiones de la costa” valoró, al mismo tiempo que aseguró “creemos que este es el camino, el de la presencia del estado en el lugar”



En cuanto al tratamiento legislativo del proyecto de emergencia socioambiental adelantó “nosotros siempre entendimos las declaraciones de emergencia como un reconocimiento por parte del estado de que hay una problemática y de que hay que abordarla. No desconocemos que el fruto de la reunión de hoy fue que la problemática se está abordando por parte del estado provincial, que hay presencia del estado. Independientemente de ello nosotros creemos que desde esta Legislatura tenemos que hacer el aporte al declarar la emergencia por ley de la situación social y ambiental del barrio San Pedro Pescador” adelantó Bolatti que manifestó “queremos ser sinceros con los vecinos en que la ley no trae de la mano una solución mágica, es un aporte y es lo que este poder puede hacer para expresar que la situación es urgente, es prioritaria, y que el estado y sobre todo el poder ejecutivo debe con sus distintas áreas intervenir rápidamente con esta problemática” planteó el legislador no sin antes proponer que “además de la declaración de emergencia se establezcan algunos esquemas de participación ciudadana en los procesos que se lleven adelante y además la participación de una comisión de seguimiento” indicó Bolatti.



Sergio Vallejos, del bloque UCR NEA, intervino con la necesidad que se solucione un problema “muy grave” calificó, y “algunos sectores plantean, el mientras tanto, cuando debería prestarse la debida atención” sostuvo anticipando el acompañamiento del proyecto de emergencia socioambiental, y adelantó que abordará el análisis del tema “desde el punto de vista filosófico y político”, ya que consideró “es lamentable que el gobierno tuvo en el 2010 la visión de analizar la potencialidad financiera de construir un casino pero no tuvo la visión humana para solucionar el problema de los vecinos”. “Entonces plantear el ´mientras tanto´, es una falta de respeto a esta gente que esta esperando una respuesta concreta” indicó Vallejo que además dijo “no se trata de defensas, es un trabajo sobre las costas”, y “que ironía teniendo en cuanta que la ley 6834 sancionada acá estableció que esta área tuviera un valor ecológico, siendo hoy nada mas que el día internacional del medio ambiente nos encontramos como respuesta con la absoluta falta de previsión y con ignorar a toda esta gente de parte de gobierno” reiteró el legislador radical del Nea.



Por su parte la diputada Delia González, que también participó de la reunión extraordinaria que trató el tema planteó que la reunión fue “muy buena” la reunión y “coincido con Magnano desde el punto de vista técnico y académico en tomar con mucha seriedad y hacer estudios profundos que van a llevar mucho tiempo por los costos” precisó la legisladora de la alianza, tras lo cual, avaló el proyecto de ley de emergencia para el barrio porque “el problema es mas que técnico y nos estamos refiriendo a la situación existencial de los pobladores” y así definió que la emergencia, es cualquier suceso capaz de afectar el funcionamiento cotidiano de una comunidad. “Esto excede lo meramente técnico y lo que estamos haciendo es brindarle al Ejecutivo para que pueda prevenir” sostuvo González y advirtió que “tenemos todo preparado para llegar temprano y asistir si ocurre la contingencia”.



Daniel Trabalón - del Frente Grande - coincidió con los distintos diputados que participaron de la reunión y afirmó que “todos dijeron que la reunión fue muy buena”, y “es muy importante porque nos permitió conocer la visión y la situación en la que se encuentran los pobladores, destacar la presencia de la arquitecta Magnano y de funcionarios del ejecutivo porque nos permite conocer que se esta haciendo desde el organismo”. “Hay planteos concretos que se hicieron hoy sobre lo que se esta haciendo y lo que se piensa hacer. Hay un acuerdo de barajar en algunos hechos concretos y quedo pendiente un aproxima reunión donde se va a evaluar lo que se hizo en estos días. Nos parece importante destacar que esta declaración de emergencia tiene que ir en ese sentido y decimos sobre la necesidad de que en este proceso la participación comunitaria, que las organizaciones sociales que están trabajando también puedan participar. Estos temas que hacen al medio ambiente tienen que tener siempre dos componentes: una política articulada y coordinada entre el poder Ejecutivo y los poderes y tener la participación ciudadana” advirtió y adelantó el “acompañamiento” del proyecto de emergencia peor entendemos que hay que incorporar otros elementos que el proyecto no tiene” planteó Trabalón.



Ricardo Sánchez, adelantó: “no vamos acompañar la petición de (Carlos) Martínez” porque “también estuvimos presentes en la reunión de Hacienda y que fue de alguna manera la reunión que disparó esta sesión extraordinaria” comentó el legislador que integra la comisión de Hacienda y de Recursos Naturales, respectivamente, y “comprobamos - dijo - que primero es preocupante la situación con un accionar del río Paraná que en 10 años se ha comido casi 30 metros de costas”, pero “no es menos cierto- y esto lo dijo la propia presidenta del APA - que tienen ellos plena facultades para intervenir, sin necesidad de una legislación que los autorice” aclaró, porque en definitiva “acá estamos declarando una emergencia socio ambiental del barrio San Pedro Pescador y que le estamos diciendo al Ejecutivo que haga lo que en definitiva tiene que hacer, con sin esta ley, que es coordinar con la municipalidad de Colonia Benítez, - que estaba el intendente con los ministerios - se ha reconocido allí la colaboración de Vialidad Provincial en toda esta cuestión”



“Esto que dice la ley en el articulo 2 - detalló - que es el meollo de la ley, porque uno dice que declara la emergencia socio ambiental, esto es una mera declaración”, ahora, en qué consiste la ley es que “el Ejecutivo coordine con los ministerios, con el APA, con Vialidad, con Defensa Civil, con Colonia Benítez, los mecanismos necesarios para diagnosticar el estado de situación que es lo que hemos estado haciendo hoy con los funcionarios, la evaluación de un estado ambiental y la ejecución de un plan de defensa”. “Un plan de defensa de un avance tan importante como decirle que en 10 años se comieron 30 metros de costas, obviamente requiere de factibilidad técnica, en principio, y después buscar la factibilidad presupuestaria”. “En esta ejecución de este plan de defensa esta trabajando el APA diciéndonos mas o menos todos los estudios técnicos que se están haciendo van a concluir en dos meses, o sea, en dos meses vamos a tener el plan y vamos a ver cuanto cuesta ese plan, en el mientras tanto, lógicamente que todas las medidas son paliativas, es paliativo colocar bolsas con arena, se habló suplantar esto por cemento, se habló de traslado de escombro y otras alternativas que proponían los vecinos” comentó Sánchez en su exposición.



“Esta ley en definitiva - precisó - plantea hacer lo que ya se esta haciendo, y lo que dice la ley es lo que se esta trabajando en la implementación de defensa de la barranca costera. En sesenta días vamos a tener con debido fundamento técnico este plan de defensa de la barranca costera y en el - mientras tanto - se están realizando estas medidas paliativas, creemos que esa es la línea de trabajo de nuestro gobierno en la medida que ratificamos, consideramos que lo que está en la ley es lo que ya se está ejecutando y aparece como una solución de tipo mediática” calificó el titular de la bancada justicialista.



Mirta Morel, diputada justicialista que integra la comisión de Hacienda y participó de la reunión extraordinaria y en ese contexto abonó como importante que la arquitecta Magnano “ratificó el estado de emergencia”, luego - continuó - Sánchez le preguntó si era necesario alguna suerte de instrumento legal para articular los mecanismos técnicos y de recursos humanos, y en consecuencia la arquitecta dijo que no es necesario instrumento legal alguno. La declaración de emergencia en ninguna manera invalida lo que está siendo realizado por el gobierno” resumió Morel.



Egidio García, del bloque Justicialista Indígena y Popular, intervino para adelantar el “acompañamiento” a la sanción de la emergencia socioambiental. Dijo “hace un instante pude interpretar bien técnicamente y no quise adelantar mi acompañamiento a este proyecto de ley dado que la razón mas allá de los técnicos, conozco bien el lugar y a los pobladores y hay una cercanía en la cultura mía que no solamente, se esta peleando por los materiales, sino que se esta intentando preservar la cultura y hay un alto acercamiento a lo espiritual y que muy pocas la puedan entender, como lo hacemos los que nacimos cerca de un río” consideró el legislador que además enfatizó “alzo mi voz juntamente con ellos para proclamar nuestro derecho y entrar en estado de emergencia en ese pedazo de tierra que ocupan hace muchos años y que allí se hicieron guardianes de la misma naturaleza” señaló García adelantando su apoyo para que se sancione la ley de emergencia.



Irene Dumrauf, legisladora aliancista, que también participó de la reunión como integrante de la comisión de hacienda y escuchado la problemática de estos vecinos que “hoy están preocupados ante la inacción del gobierno. Es cierto también que la titular de APA manifestó ante una pregunta del diputado (Carlos) Martínez, que este barrio precisamente se encuentra en emergencia”, y planteó “lo que no entiendo es por qué hay este capricho o mezquindad por parte del bloque justicialista, y digo esto porque con este proyecto estamos buscando justamente que el estado tenga las herramientas administrativas y financieras para poder afrontar con responsabilidad el problema que aqueja a estos vecinos”, entonces, se reprochó “cual es el inconveniente del partido del gobierno de acompañar esta iniciativa? Cual es el problema por parte del bloque justicialista de avanzar con la sanción de esta ley que de alguna manera les permitirá tener herramientas para dar respuestas concretas a estos vecinos?.Dejemos de lado las mezquindades políticas y las camisetas porque está en juego nada más y nada menos que la vida y los recursos que tanto esfuerzo les costó procurarse a estas personas” señaló Dumrauf.



Livio Gutiérrez, diputado radical también se expresión en el debate indicando que “en esta discusión estamos presenciando la situación in versa en lo que debería suceder” y planteó que “lo normal cuando uno gobierna y necesita una solicitud para hacer obras y no tiene presupuestado le pide a la oposición que saque leyes” y “la provincia recibió este mes mas de mil millones de pesos de coparticipación, el gasto de sueldo es 500 millones y el aguinaldo 250 millones de pesos, le están sobrando plata para atender a estos vecinos” y planteó la difícil situación de los vecinos y dijo “no hay estudios técnicos tan complejos que hacer , hay que ponerse a trabajar” precisó.



Al término del cuarto intermedio y previo a la votación el jefe de la bancada oficialista Ricardo Sánchez precisó: “estuvimos en el cuarto intermedio analizando un poco la posibilidad de conversión en resolución del proyecto de ley como así también una charla posterior con Ramón Vargas y los vecinos del barrio, en orden a los fundamentos que hay como para sacar una ley que sigo pensando, resulta innecesaria” marcó, pero “como toda charla y como todo ida y vuelta creo que fue productivo en orden a cual era el objetivo que por allí se perseguía en la sanción de esta ley, que en definitiva, según los términos de su articulado era lo que ya se estaba llevando a cabo. Es decir, - afirmó - se pueden llevar a cabo las acciones con ley o sin ley”. “A partir de allí hubo una respuesta que planteaba que en realidad esta ley tranquilizaba ánimos en el barrio. Fue ese el elemento fundamental que hablamos en el bloque y lo consultamos con nuestro gobierno, y creo que de la mano de eso es que nosotros hemos resuelto acordar el tratamiento sobre tablas y la sanción de la declaración de emergencia” afirmó el jefe de la bancada justicialista.



“Esta decisión que hemos tomado - añadió - tiene que ver con esa tranquilidad que queremos darle a los vecinos del barrio San Pedro Pescador. Pero no podemos pasar por alto hacer una pequeña reflexión acerca del contenido de discursos que hemos escuchado aquí y que se presentaron como si no quisieran ser demagógicos”. “Me parece - sostuvo - que si este es el comienzo de un tiempo electoral que vamos a vivir primero de cara a las primarias de agosto y luego a las generales de octubre, creo que flaco favor le vamos a hacer al pueblo del Chaco y al prestigio de nuestra Legislatura. Por eso es que creo que esos discursos que planteaban ciudadanos de primera y de segunda, en honor a los 12 años que han gobernado nuestra provincia con magros resultados, lo mínimo que deberían hacer es dar un prudente silencio” remarcó. Pero “como los vecinos del barrio están por encima de esas disputas, amen de seguir considerando que las acciones pueden seguir llevándose a cabo con ley o sin ley - por ejemplo, mañana a las 9 de la mañana se va a estar trabajando en esto en Vialidad Provincial sin que esté promulgada la ley- es que, reitero, hemos resuelto dar el tratamiento sobre tablas y aprobar en los términos que está propuesto el proyecto” sostuvo el titular del bloque Justicialista.




Reunión extraordinaria de las comisiones de Hacienda y Recursos Naturales



DIPUTADOS, FUNCIONARIOS Y VECINOS ANALIZARON

LA SITUACIÓN DEL BARRIO SAN PEDRO PESCADOR



En la Sala 1º Alfredo Palacios tuvo lugar una reunión conjunta de las comisiones de Hacienda y Presupuesto y Recursos Naturales, con el objetivo de escuchar a los funcionarios del Gobierno, respecto a la situación del barrio “San Pedro Pescador” ubicado a vera del río Paraná que sufre una erosión de la costa, que afecta a cerca de 2 mil familias que se asentaron en lo que fue el obrador del Puente General Belgrano, oportunidad en que los diputados decepcionaron las explicaciones respecto de las acciones concretas que está realizando el gobierno provincial a través de los organismo competentes, ocasión en que acordaron reunirse nuevamente para evaluar el trabajo realizado dentro de 10 días en el ámbito de ambas comisiones.



Fabricio Bolatti, calificó al encuentro como muy positivo. “la Administración Provincial del Agua (APA) está trabajando” aseguró y los legisladores “tuvimos oportunidad que se nos informara sobre las acciones que se están realizando, como por ejemplo la colocación de bolsas de arena que actúan de contención, ahora también se llevarán escombros para fortalecer esas tareas”, todo con apoyo de otros organismos como “Vialidad Provincial, Nacional, Defensa Civil, y la propia municipalidad de Colonia Benítez, conjuntamente con los propios vecinos del barrio”, todo esto como “medidas paliativas”, mientras “se trabaja en el proyecto definitivo que brinde una solución al problema” ya que planteó que el panorama es “complejo” y se requerirá de “un importante financiamiento para abordarlo”.



Consideró que quedó claro que “se está avanzando con accione concretas”, más allá de la cuestión legal que se plantea en el sentido de declarar una emergencia socioambiental, “el APA está trabajando” y los legisladores “hemos puesto nuestra predisposición para trabajar y si es necesario nuevas ayudas a los vecinos estaremos también gestionando, en el caso de vivienda, u otras ayudas necesarias, está claro que no se soluciona ni con una ley, ni con un proyecto, lo tenemos que hacer entre todos” evaluó el legislador.



Al término de la reunión la arquitecta Cristina Magnano evaluó: “en cuanto a la situación actual nos encontramos con un panorama que en estos últimos tres años se ha agravado, una erosión que viene desde hace muchos años y que al profundizarse el canal que está sobre la costa por el crecimiento del banco de arena hace que golpee sobre la costa y al ser arena ese suelo produce una mayor erosión, así que nosotros hemos trabajado conjuntamente con el municipio de Colonia Benítez -comuna de la cual depende el barrio- en consolidar una defensa con bolsas de arena para estabilizar y no permitir que el agua golpee el suelo, hasta encontrar una respuesta de fondo a la situación”.



“A su vez -añadió- en este momento estamos gestionando con vialidad provincial el transporte de una cantidad de escombros grandes para poder ayudar a consolidar esta defensa para que el agua no siga erosionando tanto. De todos modos esta es una solución de emergencia que requiere un proyecto con una solución definitiva que nunca se estudió hasta este momento y que nosotros estamos trabajando”.



Por otra parte precisó que “un proyecto así requiere una cantidad de estudios básicos desde estudios del suelo, geotecnia, cómo se comporta el río, aforos, una cantidad de información de distintos organismos públicos que debemos concentrar para poder hacer la propuesta, y a su vez en los casos que no tengamos la información, producirla con los estudios correspondientes” sintetizó brevemente al considerar las cuestiones que deberán tener en cuenta para solucionar el problema que aqueja a ese barrio.



Además Magnano informó ante los diputados que están trabajando con funcionarios de Recursos Hídricos de la Nación, recorriendo el lugar y realizando estudios y recopilación de información para elaborar el proyecto que de una respuesta seria y satisfactoria para los habitantes del barrio, también reconoció la colaboración de Vialidad Nacional, Subsecretaría de Recursos Hídricos, el Centro de Ecología Aplicada del Litoral (Cecoal) de la Provincia de Corrientes que realiza un análisis del comportamiento del río y estudios para lograr un mejor conocimiento de los recursos naturales de la región e investiga la estructura y funcionalidad de los ecosistemas más importantes y característicos, y una evolución sobre su influencia en la vida y actividad humana y adelantó que se recurrirá a todos los entes pertinentes para desarrollar el proyecto.



El diputado Ricardo Sánchez, titular del bloque Justicialista, consideró en relación que tema que “quedó claro en la reunión que el APA está trabajando en un proyecto integral que va a tener una demora, porque necesita especificaciones técnicas. Estamos hablando aproximadamente de 2 meses, según palabras del arquitecta Magnano, presidente del APA y mientras tanto lo que se puede llevar adelante es lo que ya se está trabajando que son medidas paliativas a la erosión que el río Paraná está provocando sobre la costa del barrio “San Pedro Pescador”.



“Estas medidas consisten en bolsas de arena que ya se han volcado en las partes críticas que están afectando a dos o tres viviendas que realmente están en una situación muy cercana al desmoronamiento que se está produciendo sobre la costa” detalló.



“Lo concreto es que el APA está trabajando” -contó y citó- “según palabras de la propia arquitecta, recién una vez que tengamos el proyecto se va a ver de que manera financiar esa obra. Con lo cual plantear ya una cuestión de emergencia socioambiental nos parece más una cuestión de respuesta mas mediática que efectiva para los pobladores. Porque si usted me dice que esta declaración de emergencia va a hacer que el vecino del barrio San Pedro Pescador observe algo que no está observando en este momento o realizar un trabajo que hoy no se está realizando uno dice, bueno, la ley sirve para algo”.



Y en ese aspecto aclaró “ahora llevar adelante una ley de emergencia para que el APA siga trabajando como esta trabajando, que se esté llevando adelante el proyecto para lo cual no se necesita ley, como la dicho la propia arquitecta, nosotros consideramos que en realidad lo que corresponde es que se sigan haciendo estas obras paliativas, que se siga trabajando en el proyecto definitivo, pero para todo eso el APA tiene facultades suficientes como para llevar adelante estas obras”.



El legislador justicialista rescató las medidas que lleva adelante el gobierno indicando: “hay un trabajo conjunto que ya se está efectuando y reitero que la elaboración del proyecto definitivo es algo en lo que se está trabajando y es lo que hay que esperar para luego ver cuanto tiempo y dinero va a demandar. Me parece que la reunión fue positiva pero reitero, algunos fueron a querer sacar una ley de emergencia para darle una repercusión mediática, nosotros desde el bloque justicialista no estamos para eso sino para ver de qué manera se ayuda a los pobladores de manera efectiva como se lo está haciendo en este momento”.

El diputado del Bloque Libres del Sur, Carlos Martínez, calificó a la reunión como “positiva, toda reunión es positiva si permite a ayudar la situación de emergencia que hoy viven los pobladores del barrio San Pedro Pescador” e informó que “nosotros hemos trabajado con ellos la declaración urgente de emergencia desde la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco para que se actúe con todos los recursos del Estado ya dispuestos y los que se puedan disponer en el resguardo y protección del hábitat de ese barrio, todo compromiso que se asuma por parte de autoridades es bueno”.

En cuanto al proyecto 1687/13 que declara la “emergencia socio-ambiental del barrio San Pedro Pescador” de su autoría, el legislador sostuvo que “es algo importante para los vecinos porque es un instrumento que les permite relacionarse con el Estado, de forma tal de no solo participar en la coordinación de las actividades que se hagan y en los proyectos definitivos que se elaboren sino también asegurar que esas metas se cumplan”

Martínez sostuvo que la declaración de emergencia “es una herramienta importante que ha sido utilizada por la Legislatura durante desde que llegó la democracia, por lo que en la sesión de hoy voy a solicitar la alteración del orden del día para que se trate como primer punto” y al respecto sostuvo que “no debería haber oposición por parte de la bancada oficialista que adelantó que no está de acuerdo con la declaración de emergencia pero creo que no se van a oponer en su tratamiento”.

En el mismo sentido de apoyar la ley de emergencia socioambiental, se pronunció el diputado Luis Verdún, del bloque de la alianza.

La reunión extraordinaria se llevó a cabo con la presencia de los diputados Fabricio Bolatti titular de Hacienda y sus pares integrantes de esa cartera Irene Dumrauf, Mirta Morel, Elda Pértile, Ricardo Sánchez, Luis Verdún; de Recursos Naturales Jorge Varisco presidente, Mariel Gersel, Daniel Trabalón, Delia González y Carlos Martínez, y funcionarios del Ejecutivo Provincial encabezados por la titular de la Administración provincial del Agua (APA) arquitecta Cristina Magnano, el Vocal del APA Gustavo DAlesandro, Roberto Lugo Subsecretario de Gobierno, la Subsecretaria de Ambiente y Desarrollo Sustentable del ministerio de Planificación y Ambiente María Elina Serrano, ingeniero Omar Navarro del área de Recursos Hídricos, ingeniero Hugo Rohrmann Director del área Estudios Básicos, el intendente de Colonia Benítez César Abel Falcón, la concejal María de los Ángeles Torres, Roberto Behr Delegado Municipal de Colonia Benítez, la directora a/c de Defensa Civil Analía Acosta y vecinos del barrio encabezados por Walter Barrio y el ambientalista Ramón Vargas.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny