El Observatorio de Salud Pública de Medicina brinda herramientas para el manejo de situaciones de riesgos en salud
Organizado por el Observatorio de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) y la Organización Mundial de la salud(OMS) se dio inicioayer 9 de mayo, al Curso Virtual de Post Grado,“Brotes epidémicos y Emergencias Sanitarias”: El Rol de la comunicación de Riesgos”
La presentación oficial se realizó o en el salón de videoconferencia con las palabras de bienvenida del Decano de la Facultad de Medicina de la UNNE Profesor Gerardo Omar Larroza, la representante dela OPS/OMS en la Argentina, Dra. Maureen Birminngham y el Director Ejecutivo del Observatorio de Salud Pública Profesor Arturo Sandoval.
Esta capacitación de carácter gratuito tiene como objetivo,brindar conocimientos y herramientas para la planificación de la comunicación en situaciones de riesgo para la salud y brotes epidémicos, además defortalecer la capacidad de organizar, coordinar y ejecutar planes de comunicación de riesgos en las provincias del nordeste argentino.
De esta manera el Observatorio de Salud Pública (O.S.P.), creado recientemente por la Facultad de Medicina de la UNNE, pone en marcha esta actividad que se enmarca dentro de sus objetivos como es el de avanzar en un espacio de pensamiento estratégico y proactivo capaz de generar conocimientos y evidencia para el desarrollo de políticas de salud.
El proceso de aprendizaje se llevara a cabo a través del campus virtual de la unidad académica, cuenta con cuatro módulos facilitados por tutores y está diseñado de tal forma que para cada módulo de estudio se requieran aproximadamente de entre 8 y 10 horas por semana llegando a un total de duración de unas 100 horas. Participan estudiantes y profesionales interesados en la comunicación de riesgos en salud pública.
Asimismo destacaron desde el O.S.P., el rol fundamental que cumple la comunicación en el marco de la gestión de riesgo como elemento para dar respuesta ante desastres o emergencias, dado que su adecuado manejo contribuye a salvar vidas y disminuir el impacto social y sanitario derivado de dichas situaciones, que favorezcan el contexto de incertidumbre generando alarmas, rumores, descontrol y descreimiento en la población.