Sábado, 26 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
UNNE
Jueves, 27 de abril de 2017
16 grupos de investigación y extensión trabajan con comunidades indígenas
A través del Programa Pueblos Indígenas, la UNNE logró conformar 16 grupos de docentes, investigadores y estudiantes que trabajan en proyectos de investigación y extensión con comunidades indígenas de Chaco, Formosa y norte de Santa Fe

El Programa Pueblos Indígenas (PPI) de la Universidad Nacional del Nordeste inició su funcionamiento en junio de 2011, con el objetivo de promover la inclusión de indígenas de la provincia del Chaco en carreras universitarias, que luego fue ampliado a los demás Pueblos Indígenas del país.

Pero desde la UNNE se consideró pertinente no trabajar solo en la inclusión de estudiantes indígenas a carreras de grado sino que se debía avanzar en la generación de procesos de interculturalidad promoviendo la inclusión de los conocimientos, modos de producción de conocimientos, lenguas, historias, visiones de mundo y proyectos de futuro de los pueblos indígenas.

Se planteó lograr este objetivo trabajando desde las funciones de investigación, docencia y extensión, y con activa participación de las comunidades.

En la búsqueda del logro de esta meta, el Programa Pueblos Indígenas realizó el año pasado las Primeras Jornadas tituladas “Pueblos Indígenas y Universidad. Diálogos posibles desde la investigación y la extensión” jornadas de las que participaron los equipos con proyectos o programas en esas funciones a fin de conformar una red de colaboración institucional y potenciar los trabajos realizados o por realizar.

Si bien la UNNE ya venía trabajando hace tiempo en investigación y extensión con y sobre Pueblos Indígenas, se busca desde el Programa favorecer la articulación entre los grupos y con los pueblos originarios.

Los proyectos en marcha o recientemente finalizados abordan temas y problemas sobre salud, vivienda, lenguas, género, patrimonio, educación, derechos y territorio, entre otros, según explicó la profesora Laura Rosso, coordinadora del programa PPI.

EXTENSION. En el caso de los proyectos de extensión, existen cuatro iniciativas que abordan problemáticas vinculadas con la salud, la gestión de unidades de información, el arte y la vivienda.

El primer proyecto se propone educar y promover la salud en comunidades qom, wichí y moqoít de Chaco desde las pesquisas bioquímicas; mientras que el segundo busca contribuir para la producción de una unidad de información así como a la organización de la documentación escrita y piezas de museo sobre los tres pueblos indígenas antes mencionados.

El tercer proyecto de extensión desarrolló acciones tendientes al mejoramiento de viviendas de comunidades qom y wichí del Impenetrable; y finalmente el cuarto proyecto propone expresiones a través del lenguaje artístico para la revalorización cultural de los pueblos indígenas.

INVESTIGACION. En tanto, son ocho los proyectos y/o programas de investigación referidos a pueblos indígenas de la región.

Uno de ellos indaga en los cambios de roles de género entre las mujeres indígenas, otro aborda el tema de territorios en conflictos y desigualdades hídricas; un tercero estudia la atención primaria de la salud en población indígena urbana, los determinantes socio-económicos y las condiciones de salud de esta población.

Los restantes proyecto son desarrollados por el Grupo de Estudios y Extensión sobre Pueblos Indígenas y Educación en el Chaco Argentino (GEPIE) que investiga acerca de la historia y del presente de la relación entre educación y pueblos indígenas, y en años recientes incorporó el estudio de la educación bilingüe intercultural y de educación superior.

ARTICULACION. Los responsables del Programa de Pueblos Indígenas de la UNNE destacaron asimismo la articulación lograda con las comunidades indígenas, lo que se refleja en cuatro proyectos llevados a cabo por los grupos de investigación en los que se articulan con proyectos de extensión que buscan la aplicación de los conocimientos generados.

Una de esas propuestas de investigación/extensión analiza las prácticas de maternaje de los qom y prevé que sus resultados sean recursos para la educación bilingüe intercultural (EBI).

En otro proyecto se estudia la transmisión intergeneracional de prácticas discursivas y usos lingüísticos bilingües (guaraní – castellano) así como los nuevos usos y modos de transmisión de otras lenguas indígenas del norte argentino, al tiempo que lleva a cabo proyectos de extensión en los que buscan producir materiales didácticos para la educación bilingüe intercultural (EBI).

Mientras que otro grupo de investigadores estudia la normativa consuetudinaria de los Pueblos Indígenas (Convenios Internacionales, por ejemplo) y su armonización con el derecho vigente, y a la vez vinculan estos estudios con actividades de extensión formando promotores legales del Pueblo Qom.

Por último, el equipo de investigadores “Núcleo de Estudios en Lenguas Minoritarias Americanas”, se propone desarrollar investigaciones básicas y aplicadas sobre aspectos lingüísticos y sociolingüísticos de las lenguas habladas en el Norte Grande Argentino y países limítrofes, con énfasis en la vinculación tecnológica social.

“Este tipo de propuestas en las que se combina investigación con extensión, creemos que está aportando a un diálogo más rico entre universidad y comunidades indígenas” remarcó la profesora Laura Rosso.

LINEAS DE ACCION. La coordinadora del programa recordó que el PPI UNNE comprende un conjunto de líneas de acción que responden a una perspectiva integral de lo que la Universidad está en condiciones de llevar a cabo según sus funciones de docencia, investigación y extensión.

La línea primera línea es la que apunta a la inclusión de estudiantes indígenas en carreras de grado y sobre la que se invierten los mayores esfuerzos; la segunda busca ofrecer propuestas de formación y capacitación en servicio a docentes indígenas de la provincia del Chaco, surgidas de consultas acerca de necesidades y demandas de este grupo; y la tercera línea propone actualización y capacitación a docentes, investigadores y estudiantes de la UNNE, a través de espacios de estudio y reflexión sobre culturas indígenas del Chaco y educación superior e intercultural.

La cuarta línea alienta el diseño y desarrollo de proyectos de extensión en función de demandas de las comunidades y organizaciones de los pueblos indígenas de la región; y finalmente, la quinta se propone promover y consolidar equipos de investigación intra e interinstitucionales sobre Pueblos Indígenas.

En el marco de Programa de Pueblos Indígenas, el 16 y 17 de mayo próximo se realizará un Taller de trabajo con los equipos mencionados, y la coordinación del Dr. Daniel Mato (CONICET-UNTREF), para dar continuidad y profundizar lo acordado en las jornadas anteriores.

La Universidad Nacional del Nordeste se destaca en el país por la integralidad con que se ha propuesto avanzar en el cumplimiento del derecho a la educación superior de los Pueblos Indígenas.



Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny