Sábado, 26 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
CON UN CICLO DE CONFERENCIAS Y DE FORMACIÓN PROFESIONAL
Jueves, 27 de abril de 2017
Importancia del patrimonio inmaterial y turismo
El próximo 3 de mayo se iniciará una serie de jornadas de sensibilización y capacitación relacionadas al diálogo entre patrimonio cultural inmaterial y turismo, bajo la organización del Departamento de Patrimonio Cultural Inmaterial -DPCI- del Instituto de Cultura, junto al Instituto de Turismo de la provincia del Chaco y el Instituto de Investigaciones Geo Históricas –IIGHI-, dependiente de la UNNE y el CONICET

Este ciclo de formación tratará sobre la relación entre las prácticas culturales, su vínculo con la naturaleza y su valoración desde y para el turismo. Cuenta con el auspicio de CRESPIAL-UNESCO, centro latinoamericano especializado en la temática. Este es un proyecto anual con el objetivo de “poner en valor y salvaguardar las manifestaciones culturales intangibles de las comunidades del Chaco", aclaran los responsables del DPCI, y a través de conferencias y talleres de formación y sensibilización, busca brindar un aporte desde el campo de lo cultural, a los procesos de desarrollo del turismo que ya se están implementando en la provincia del Chaco. Estará a cargo de la doctora Mónica Lacarrieu.

Cada uno de los Ciclos propone cuatro encuentros en el año. Todas las instancias se realizaran en la sede del Instituto de Geohistoria –IIGHI-, sito en avenida Castelli 930, Resistencia. Las consultas al respecto e inscripciones se realizan a través del correo electrónico departamentopcichaco@gmail.com
La propuesta para los agentes que se inscriban en la formación de PCI y Turismo, es su participación en dos instancias: conferencia y talleres de formación en PCI.

EL PROGRAMA
Este ciclo tiene dos instancias, uno de conferencias en un ámbito de intercambio, y otro de formación con talleres y coloquio final.
La sección de conferencia e intercambio tiene como tema central los “Vínculos y limitaciones para las políticas públicas en Naturaleza, Cultura y Turismo”, está a destinada a autoridades y funcionarios de ministerios y reparticiones públicas provinciales, docentes y estudiantes universitarios de carreras afines, público interesado en general, así como participantes de ciclo de gestores y del ciclo de formación metodológica.
Estas conferencias tendrán cuatro (4) encuentros de dos (2) horas durante el año, en el horarios de las 8,30 a las 10,30, con acreditaciones a partir de las 8.

La primera será el miércoles 3 de mayo y se hablará sobre “Paisajes y turismo: territorios construidos El paisaje natural y cultural patrimonializado (noción UNESCO). La Quebrada de Humahuaca: un caso complejo para pensar el rol del patrimonio y el turismo en relación con la construcción del territorio, el medioambiente y el desarrollo cultural”.

El segundo será el martes 23 de mayo con “ El otro exótico: cultura, identidad y turismo Inscripciones en las Listas Representativas del PCI y la Convención para la Salvaguardia del PCI. Los procesos de patrimonialización de Palenque San Basilio (Colombia): un ejemplo para pensar los problemas del exotismo del otro”.

A confirmar proseguirán encuentros en agosto sobre “Escenarios urbanos y turismo cultural La patrimonialización del tango”, y en octubre con “Turismo de identidad y derechos culturales Creatividad, cultura y derechos culturales”.
Estas conferencias contarán con un certificado de asistencia a partir del 75% mínimo cumplida, extendido por IIGHI- UNNE-CONICET.

FORMACIÓN
El ciclo de formación en Patrimonio Cultural Inmaterial en relación a acciones de turismo
Conferencias y Taller de formación, está destinado a referentes municipales de Cultura y Turismo, referentes y gestores de turismo y cultura.

Se concretará también en cuatro (4) jornadas anuales, más acompañamiento opcional en instancias de abordaje territorial.
Como requisitos tendrá el participante que asistir a las instancias de Conferencias y a los encuentros específicos de 5 horas cada uno organizados. El horario es de las 11 a las 13 y de las 14 a las 17, con almuerzo colectivo incluso.

Esta instancia contará con certificación también con un mínimo de asistencia del 75% y aprobación presentación de coloquio final.
La primera jornada de formación será el miércoles 3 de mayo bajo el tema

“¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura/diversidad, naturaleza/territorio, turismo cultural, patrimonio cultural inmaterial?” con introducción a los conceptos generales de la problemática.
Continuará el martes 23 de mayo con “Convenciones internacionales, legislaciones nacionales, normativas y políticas públicas relacionados a la cultura, el patrimonio cultural y el turismo cultural. Encuentros y desencuentros entre convenciones, normativas locales y políticas”, bajo los interrogantes de si ¿es necesaria una ley de cultura para el desarrollo de políticas de la cultura?, ¿declarar o Inscribir?, ¿deben ser afines las directrices de las convenciones internacionales con las normativas y políticas locales?, ¿cuáles son los diálogos que pueden establecerse entre políticas de la cultura y los derechos culturales?

Luego también a confirmar, continuará en agosto con el tema “Introducir a las nociones y estrategias claves relacionadas con el patrimonio cultural inmaterial y el turismo cultural”, y en octubre con “Reflexionar y repensar sobre las transversalidades que pueden construirse entre el patrimonio cultural inmaterial, el turismo cultural y el desarrollo sostenible”.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny