Buscan actualizar y reforzar los conocimientos en Obstetricia y Ginecología
Disertó en la Facultad de Medicina el especialista Martin Echegaray.
Se trata del Curso de formación continua organizado por la Asignatura Clínica Obstétrica-Catedra II- de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional del Nordeste
En el ámbito de la Facultad de Medicina de la UNNE se realizó el curso por el cual profesionales especialistas en esta materia y de medicina familiar y general se capacitaron en Obstetricia y Ginecología con el propósito de obtener las últimas informaciones referentes a estas patologías de gran interés para la población.
La actividad contó con la importante presencia del prestigioso médico Martín Echegaray; especialista en tocoginecología que pertenece a la Federación Argentina en Sociedades de Ginecología y Obstetricia (FASGO) y también a la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA). También se desempeña en la parte de alto riesgo del hospital posadas y dentro del servicio se ocupa de las tareas educativas, tanto de los residentes como de la educación continua de los médicos especialistas miembros del servicio.
Otras de las actividades como miembro de SOGIBA, que pertenece a FASGO, evalúa residencias médicas, en este caso, del gobierno de la ciudad de Buenos Aires y algunas instituciones privadas.
La titular de Clínica Obstétrica Catedra II de la Facultad de Medicina de la UNNE, Profesora Doctora Elizalde Cremonte: dijo que “que es un programa destinado a profesionales, especialistas en ginecología y obstetricia y especialistas en medicina familiar y general”.
Cabe señalar que la Profesora Cremonte tuvo a su cargo el desarrollo de la primera parte la Jornada sobre el tema “Síndrome de ovario poliquístico”, mientras que la segunda sesión sobre “Amenaza de parto prematuro, todo lo que significan las implicancias de esta patología en la salud de la mujer y del niño” le correspondió al doctor Martín Echegaray.
“Tratamos de incorporar los datos más actualizados, las conductas más actualizadas y criteriosas, criterios muy prácticos porque en este posgrado tenemos muchos profesionales, especialistas que están en el interior de la provincia, tenemos especialistas de chaco, Formosa, misiones y corrientes, incluso tenemos profesionales del Paraguay. Lo que nosotros intentamos darles son elementos para un trabajo concreto y seguro, y también, de alguna manera, tratamos de implementarles la idea de que somos un eslabón muy importante en la atención primaria de la salud y todo lo que nosotros sabemos tenemos que aplicarlo” expresó.
Al referirse a continuidad de la capacitación manifestó que es curso comenzó en el mes de agosto del año pasado y que dura dos años. Terminaría la primera etapa en Octubre de este año y la segunda etapa en Octubre del año que viene.
Se trata del noveno encuentro, se trabaja de manera presencial, pero también con el aula virtual que es un instrumento de conexión con los alumnos muy importante, porque es un lugar donde los profesores suben el material de información, “las clases quedan anidadas en el aula y permanentemente nos estamos conectando, tenemos tutorías, trabajos prácticos, de investigación que los mismos alumnos hacen y, además, se trabaja mucho sobre talleres”, concluyó.