Correntinas con mayor formación cobran mejores salarios pero persiste la brecha entre géneros
En Corrientes capital existe una "feminización" del espacio público y una brecha salarial en el sector privado respecto a los hombres.
Según un estudio, existe una notoria diferencia del salario en sectores públicos y privados debido a la categorización de las mujeres de capital de acuerdo a su nivel de estudio. Sin embargo, hay un repunte en el ámbito público debido a instrucción universitaria o de nivel superior situación que afirman, "representa a una minoría"
Históricamente las mujeres han luchado ante la desigualdad laboral respecto al sexo masculino, a pesar de las conquistas y políticas generadas en los últimos años, este tema sigue siendo una de las principales problemáticas y reclamos de las organizaciones sociales y feministas. Los últimos datos obtenidos del INDEC del año 2015, las mujeres ganan un 27% menos que los hombres.
En el Día Internacional de la Mujer Trabajadora, ellitoral.com.ar accedió a un estudio del Observatorio Económico y Social de la Facultad de Ciencias Empresariales de la la Universidad de la Cuenca del Plata (UCP), donde se revela la brecha salarial de las mujeres correntinas a partir de las Encuestas Permanentes de Hogares del 2016.
En el estudio, aseguran que las mujeres de capital perciben “menores ingresos individuales”. Explican que en relación de dependencia, existe una desigualdad en comparación a los hombres en el ámbito privado de acuerdo a la categorización de las mismas con “niveles educativos más bajos” ya que no cuentan con formación específica. No obstante, afirman que se da un repunte en el ámbito público en las correntinas “con educación superior universitaria completa” donde afirman que los ingresos mejoran y que se arriba a la hipótesis de que es el sexo femenino "ocuparían la mayor cantidad de los puestos del sector".
Los datos procesados del organismo, responde al segundo y tercer trimestre del 2016, donde además se puede denotar que las asalariadas trabajan entre su ocupación principal y las restantes un total de 33 horas a comparación de las 42 de los varones, lo que significa que hasta el momento, en este punto específico, la carga laboral es menor.
Mujeres y trabajo doméstico
El trabajo doméstico no remunerado es otro de los reclamos constantes de las organizaciones de género, el INDEC asegura que 9 de cada 10 mujeres dedican parte de su día a estas tareas que tienen que ver con labores de la casa como cocinar, limpiar cuidar niños o adultos. Desde el Observatorio, reconocen que ésto no sería aplicable a Corrientes ya que debería “efectuarse una encuesta específica del uso del tiempo”.
No obstante, en “términos absolutos” los datos relevados de la investigación afirma que en la cúspide de los rubros a los que se dedican las correntinas, la mayor cantidad de ocupadas se encuentra en “servicios domésticos”, le sigue “la docencia, puestos operativos como administración, de planificación y control de gestión, jurídico-legal fundamentalmente en el sector público y en cuarto lugar en atención al público en comercios”, dicen.
En cuanto a la feminización de las tareas laborales que realizan las mujeres expresan que la mayor tasa recae, de nuevo, en el trabajo doméstico, seguidos de “ocupaciones de calificación técnica dentro de servicios de salud; las ocupaciones de cuidados y atención a personas y finalmente las calificaciones profesionales y técnicas dentro de la educación.”
Cargos ejecutivos jerárquicos
El análisis que logró obtenerse de este caso, según manifiestan se puede percibir en dos direcciones: uno al interior de las jerarquías ocupacionales femeninas y otro respecto de la composición por género. En ese sentido, los datos de la Encuesta revela que “el 73% son asalariadas, el 21% lo hacen por cuenta propia, un 2% son jefas de nivel medio y solo un 5% se encuentran en la alta dirección.”
Respecto del segundo análisis, explican que “comparando la composición por género de la alta dirección, podemos observar que sólo uno de cada cuatro puestos jerárquicos de alta dirección es ocupado por una mujer”, finalizan.