Domingo, 13 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
CONTAMINACIÓN
Viernes, 20 de enero de 2017
Piden informes por contaminación en los ríos Paraná y Uruguay
La Defensoría del Pueblo de la Provincia solicitó datos a Nación y Provincia por posible presencia de glifosato y fósforo en ríos. Ambas sustancias podrían causar daños a trabajadores de la zona o a quienes consumen agua o alimentos derivados de estos torrentes

Se sa­be que el uso des­me­di­do de pla­gui­ci­das y her­bi­ci­das pue­de te­ner efec­tos no­ci­vos en la sa­lud de los se­res hu­ma­nos, ade­más de los efec­tos con­ta­mi­nan­tes so­bre el am­bien­te. Se­gún la Or­ga­ni­za­ción Mun­dial de la Sa­lud (OMS), la ex­po­si­ción de los hu­ma­nos se pro­vo­ca de­bi­do al con­su­mo de res­tos de es­tas sus­tan­cias en los ali­men­tos y, po­si­ble­men­te, en el agua po­ta­ble.

En el mar­co de es­tas po­ten­cia­les con­train­di­ca­cio­nes es que la De­fen­so­ría del Pue­blo de la Pro­vin­cia ha­ya so­li­ci­ta­do en los úl­ti­mos dí­as in­for­mes a los go­bier­nos Pro­vin­cial y Na­cio­nal por la pre­sen­cia de gli­fo­sa­to en el río Pa­ra­ná y de fós­fo­ro en el río Uru­guay.

En co­mu­ni­ca­ción con épo­ca, el de­fen­sor del Pue­blo de la Pro­vin­cia, Cé­sar Va­lle­jos Tres­sens, ex­pli­có: “En los úl­ti­mos dí­as pre­sen­ta­mos va­rias so­li­ci­tu­des de in­for­mes a di­fe­ren­tes or­ga­nis­mos pa­ra tra­tar de co­no­cer si lo in­for­ma­do so­bre la pre­sen­cia de gli­fo­sa­to o fós­fo­ro en rí­os tie­ne im­pli­can­cia en la sa­lud de la gen­te. Con­fia­mos en al­gu­na pron­ta res­pues­ta”.

Gli­fo­sa­to en el Pa­ra­ná

En 2016, una in­ves­ti­ga­ción del Con­se­jo Na­cio­nal de In­ves­ti­ga­cio­nes Cien­tí­fi­cas y Téc­ni­cas (CO­NI­CET) da­ba cuen­ta de que en el río Pa­ra­ná ha­bía pre­sen­cia de gli­fo­sa­to.
“Sa­be­mos que el gli­fo­sa­to es un com­po­nen­te pre­sen­te en ca­si to­dos los her­bi­ci­das y que se­gún otros es­tu­dios po­dría te­ner efec­tos can­ce­rí­ge­nos cuan­do hay un ma­yor con­tac­to con la per­so­na, por eso es que nos vi­mos en la ne­ce­si­dad de ave­ri­guar si es­to es así o no y en qué me­di­da afec­ta a nues­tra po­bla­ción”, ex­pli­có Va­lle­jos Tres­sens.

Des­de la de­fen­so­ría in­di­ca­ron que se pre­sen­ta­ron so­li­ci­tu­des de in­for­mes al En­te Re­gu­la­dor de Agua y Sa­ne­a­mien­to (E­RAS); a Aguas de Co­rrien­tes; al Mi­nis­te­rio de Am­bien­te y De­sa­rro­llo Sus­ten­ta­ble de la Na­ción y a de­fen­so­res del pue­blo de pro­vin­cias ve­ci­nas co­mo Cha­co, Mi­sio­nes, San­ta Fe y de la ciu­dad de Bue­nos Ai­res. Tam­bién a la de­le­ga­ción ar­gen­ti­na de la OMS.

“Has­ta el mo­men­to des­de el úni­co lu­gar que nos con­tes­ta­ron fue en Aguas de Co­rrien­tes. Ellos des­car­tan pre­sen­cia de gli­fo­sa­to pe­ro hay que ver qué di­cen des­de los otros ór­ga­nos”, in­di­có el de­fen­sor del Pue­blo. Y re­mar­có: “En­ten­de­mos la fe­cha en la que es­ta­mos, pe­ro es­pe­ra­mos que más tar­dar a los pri­me­ros dí­as de fe­bre­ro con­tar con ma­yo­res pre­ci­sio­nes”.

Fós­fo­ro en el Uru­guay

Otro de los re­cla­mos que tam­bién se han he­cho re­cu­rren­tes en los úl­ti­mos me­ses tie­nen que ver con la pre­sen­cia de fós­fo­ro pro­ve­nien­te de pla­gui­ci­das en el río Uru­guay, a la al­tu­ra de Mon­te Ca­se­ros y Be­lla Unión (U­ru­guay). Es­te es más bien un re­cla­mo que la can­ci­lle­ría ar­gen­ti­na, a tra­vés de la Co­mi­sión Ad­mi­nis­tra­do­ra del Río Uru­guay (CA­RU) re­a­li­zó a Bra­sil por la can­ti­dad de fós­fo­ro que arro­ja al rí­o.

El CA­RU de­sa­rro­lla un se­gui­mien­to en el que in­di­can que la pre­sen­cia de es­te com­po­nen­te se de­be a los de­se­chos de agro­quí­mi­cos de los cam­pos o por las in­dus­trias. “El de la pre­sen­cia de fós­fo­ro en el río Uru­guay es otro pun­to de in­ves­ti­ga­ción que que­re­mos for­ta­le­cer por­que pue­de ser igual o más no­ci­vo que el te­ma del gli­fo­sa­to en el Pa­ra­ná”, apun­tó Va­lle­jos Tres­sens.

Asi­mis­mo se in­for­mó que sin te­ner pro­xi­mi­dad al Uru­guay, po­bla­do­res de la lo­ca­li­dad de Be­rón de As­tra­da so­li­ci­ta­ron que se co­rro­bo­re o re­gu­le de al­gún mo­do el uso de pla­gui­ci­das. “Más pre­ci­sa­men­te ve­ci­nos de Ya­ha­pé, que es un pa­ra­je del de­par­ta­men­to, nos in­di­ca­ron que ad­ver­tí­an de al­te­ra­cio­nes por mal uso de pla­gui­ci­das”, ex­pli­có el de­fen­sor y acla­ró: “A ve­ces cuan­do se ha­cen fu­mi­ga­cio­nes con avio­nes los pla­gui­ci­das ter­mi­nan afec­tan­do a zo­nas cer­ca­nas, o el vien­to lle­va a lu­ga­res en los que ha­bi­tan per­so­nas y pue­de afec­tar su sa­lud”.

De allí tam­bién que ha­yan plan­te­a­do la ne­ce­si­dad de so­li­ci­tar ayu­da al Mi­nis­te­rio de Sa­lud Pú­bli­ca de la Pro­vin­cia. “La idea es po­der ge­ne­rar al­gún ti­po de re­la­ción en­tre en­fer­me­da­des que pue­dan te­ner per­so­nas que es­tán más en con­tac­to con es­tos quí­mi­cos y de­ter­mi­nar si es o no cau­sa de ello”, in­di­có Va­lle­jos Tres­sens.

Instan a continuar las investigaciones este año

Una in­ves­ti­ga­ción pu­bli­ca­da en ju­lio por la re­vis­ta in­ter­na­cio­nal En­vi­ro­men­tal Mo­ni­to­ring ad As­sess­ment in­for­ma­ba so­bre al­tos ni­ve­les de gli­fo­sa­to en el río Pa­ra­ná. Se­gún el tra­ba­jo es­ta pre­sen­cia se vi­si­bi­li­za­ba en los cur­sos me­dio y ba­jo de los afluen­tes tri­bu­ta­rios, de acuer­do con la agri­cul­tu­ra in­ten­si­va que se de­sa­rro­lla en la región.-­

Uno de los cua­tro in­ves­ti­ga­do­res del pro­yec­to, el bió­lo­go Da­mián Ma­ri­no, del Cen­tro de In­ves­ti­ga­cio­nes del Me­dio Am­bien­te (CI­MA), que de­pen­de de la Uni­ver­si­dad Na­cio­nal de La Pla­ta, ase­gu­ró que no exis­te un pa­rá­me­tro re­gu­la­to­rio de pre­sen­cia de gli­fo­sa­to en se­di­men­tos que per­mi­ta es­ti­mar si las can­ti­da­des en­con­tra­das son ex­ce­si­vas o no. In­ves­ti­ga­do­res que par­ti­ci­pa­ron del es­tu­dio ex­pli­ca­ron que el gli­fo­sa­to y su de­gra­da­ción son con­ta­mi­nan­tes, y que es­ta con­ta­mi­na­ción al río pro­vie­ne de prác­ti­cas agrí­co­las con can­ti­da­des ex­ce­si­vas de her­bi­ci­das.

En una asam­blea del Con­se­jo Fe­de­ral de Me­dio Am­bien­te, au­to­ri­da­des del Li­to­ral plan­te­a­ron la ne­ce­si­dad de en­ca­rar es­tu­dios “per­ma­nen­tes” so­bre am­bos rí­os.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny