Productores, técnicos investigadores, extensionistas y estudiantes, se dieron cita el pasado 6 y 7 de diciembre en las instalaciones del Centro Regional INTA Corrientes, donde se compartió dos jornadas de la Red de Agroecología del NEA, más conocida por su sigla REDAE
La finalidad de este tipo de jornadas, es la de repensar una nueva forma de hacer agricultura, una alternativa productiva a las externalidades negativas generadas por los modelos convencionales, que pueda alcanzar una producción suficiente y segura de alimentos y fibras, según las necesidades locales, con menos riesgos en la salud ambiental y social, señalaba el Ing. Agr. Alfredo López referente del nodo de la REDAE en el INTA Corrientes.
De acuerdo a las definiciones, se entiende por agroecología a la disciplina científica que brinda los principios y estrategias ecológicas para el diseño y el manejo de agroecosistemas.
Con un programa completo y participativo, se desarrollaron diversas charlas y exposiciones. Cabe destacar que las exposiciones, tenían como propósito, compartir experiencias de diversa característica, como calidad de harinas de legumbres locales, inoculación biológica de cultivos, sistemas participativos de garantías, compostaje, bio-insumos y control biológico, agroecología en cultivos extensivos, sistemas mixtos, horticultura y cultivos comunitarios.
El puntapié inicial, dio el Coordinador Nacional de la REDAE, Ing. Agr. Jorge Ullé, quien habló sobre la “diversificación de sistemas, maíces criollos y leguminosas subtropicales, como antecesores de cultivos hortícolas a cielo abierto”.
A continuación especialistas de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE), desarrollaron temas como, “las legumbres regionales, como fuente potencial de proteínas”, a cargo de las doctoras, Guadalupe Chávez, María Avanza y Belén Acevedo de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. En tanto, las Ingenieras Agrónomas, María Iglesias y Cristina Sotelo, de la cátedra de Microbiología Agrícola y del Instituto Agrotécnico Fuentes Godo, se refirieron a “la inoculación de leguminosas y otros cultivos”, ambas especialistas son además docentes del Instituto Agrotécnico y la Cátedra dependiente de esta casa de altos estudios; de la misma institución, los Ingenieros, Marcela Cossoli y Germán Pérez expusieron sobre “compost y lombricompuesto, mezclas y sustratos”.
Manos en la tierra
Si bien la Agroecología posee un fuerte componente científico e investigativo, al mismo tiempo valora el saber, del pequeño agricultor familiar, quién trabaja diariamente y en contacto directo con la tierra.
Por el INTA, se presentaron varios temas tal como, “desarrollo participativo de la producción agroecológica, con agregado de valor basado en sistemas participativos de garantías”, por la Ing. Agr. Rosa Vallejos del INTA Corrientes.
Especialistas del INTA Concordia, hablaron sobre, “aportes de control biológico en hortalizas de hoja con enfoque agroecológico”, Dra. Beatriz Díaz; mientras que el Ing. Agr. Jorge Castresana expuso sobre “estrategias para el control biológico en hortalizas de fruto bajo cubierta”.
Otro concepto sobre agroecología, indica que se trata de un sistema de prácticas agropecuarias, un movimiento político-social de agricultores, organizaciones y consumidores. Este repaso de nociones al igual que otras más arriba, fueron presentadas por la Lic. Daniela Vitti Scarel del INTA Reconquista, disertando sobre “rediseño, diversificación y experimentación en la unidad integrada agrícola-pecuaria, experimental de producción agroecológica”.
Desde el INTA Orán, Salta el Téc. Antonio Sangarí mostró la experiencia con la comunidad Avá Guaraní, en “producción agroecológica de maíz y arroz de secano”. Para finalizar la primera jornada, el Ing. Alfredo López, quien además forma parte del Grupo Agricultura Familiar del INTA Corrientes, se refirió a “distintas propuestas de metodologías de evaluación de sustentabilidad en sistemas agroecológicos”.
Materializar acciones acercando voluntades
El Ing. Ullé, comentaba sobre la importancia de estos encuentros, dijo “se trata del segundo encuentro en el INTA Corrientes, del grupo de Profesionales que conforman la REDAE NEA; eso significa que vamos reafirmando nuestros compromisos de integración en el nuevo corpus de conocimientos que es el paradigma de la Agroecología”.
El segundo día y en el marco de un taller interno, se destinó al intercambio de información entre pares. Se habló sobre el fortalecimiento de los nodos en todo el territorio nacional, con una propuesta concreta de “federalizar la Red”.
Se amplió información sobre el Instituto de Estudios Sociales, de INTA recientemente creado, donde se habla sobre Agroecología, control biológico, manejo integrado de plagas, gestión ambiental etc.
Coincidieron en continuar e intensificar las capacitaciones internas, invitando a colegas de todos los sectores. A partir de la visualización sobre “qué estamos haciendo y hacia dónde debemos apuntar”, ponerse como meta a lograr en el 2017, el ejercicio de captar alumnos y docentes, interesados en la Propuesta Agroecológica, puesto que es, en el ámbito académico, donde existe una masa universitaria entusiasta y con ganas de “aprender y aprehender”.
Que las experiencias, no queden solo en la extensión, sino llevarlos a lo académico. Proponer que se introduzca en los programas de estudios universitarios, la Agroecología como materia de grado, “la Propuesta Agroecológica debe ser programática y orgánica”, señaló el Ing. Agr. Federico Paredes del INTA Corrientes.
Quedó plasmada la idea de, materializar acciones, acercando voluntades, apoyarse en los proyectos territoriales (PReTs), no solo como contenido, sino como problemática. Como corolario de este intenso y dinámico encuentro, fue la propuesta de conformar el próximo año, el Nodo de la REDAE del NEA.