Nuevos Planes de estudio de Profesorados en Matemática
Docentes de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura de la UNNE y de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNaM realizaron una reunión de intercambio. La misma se dio en el marco del proceso de acreditación de los profesorados que se está realizando a fin de unificar los planes de estudio
El pasado viernes 2 de diciembre se desarrolló una reunión organizada por la Comisión de Carrera del profesorado de Matemática de la Facultad de Ciencias Exactas de la UNNE. Su director, licenciado Diego Vilotta, fue el encargado de invitar a docentes de la Comisión de la misma carrera que se dicta en Posadas en la Universidad Nacional de Misiones. La reunión se realizó en el marco del proceso de acreditación de los profesorados continuando con el intercambio iniciado desde hace dos años con reuniones en una y otra sede y por intercambio digital. Cada uno de los grupos presentó los avances de sus programas según los estándares aprobados por distintas instituciones universitarias y ministeriales hasta este momento.
Entre otras cosas, se planteó la necesidad de analizar la formación de un futuro profesor de Matemática en relación con la importancia que el Nivel Secundario representa para la formación de los ciudadanos ya que alrededor del 80% de los jóvenes de nuestro país, tendrá a ese nivel como última formación. Los docentes manifestaron que la pregunta a plantearse es: ¿Cómo debería ser la formación de un futuro profesor de Matemática para que pueda aportar positivamente al estado de situación actual en que, un porcentaje muy menor de los alumnos que ingresan en 1er grado egresa de secundario luego de 12 años de escolaridad? Y en este marco, se justifica ampliamente relacionar los contenidos de las disciplinas universitarios, con los NAP (Núcleos de aprendizajes prioritarios) aprobados por el Consejo Federal de Educación en 2012 para el Nivel secundario.
En la reunión se insistió además en que la Matemática debería ser presentada a los jóvenes como herramienta para entender y a la vez modificar el mundo que les rodea, y no como un listado de resultados y técnicas, sin explicitar sus razones de ser relacionadas con el tipo de problemas que resuelven los contenidos involucrados; que aparezca no sólo articulada internamente, sino también en relación con otras disciplinas y aún con el mundo del trabajo.
Por ello, resaltaron que si se pretende que la producción de conocimiento matemático por parte de los alumnos sea la tarea central de la enseñanza es necesario que también en la formación se haga matemática en las distintas instancias de formación. Este intercambio interuniversitario continuará en forma presencial y digital el próximo año, a fin de enriquecer la discusión y reflexión de ambos grupos.