La UNNE reglamenta la movilidad académica internacional del grado
Por primera vez la Universidad Nacional del Nordeste cuenta con un reglamento para la movilidad académica al extranjero, normativa necesaria para fortalecer aún más los logros que la UNNE alcanzó en materia de movilidad estudiantil
El “Reglamento de Movilidad Académica Internacional de Grado” fue aprobado por el Consejo Superior de la UNNE y posibilita unificar criterios en los lineamientos para la movilidad estudiantil dentro de la Universidad y a la vez adaptarse a normativas internacionales vigentes.
El nuevo marco normativo es fruto de un largo proceso de trabajo articulado entre la Secretaria de Relaciones Interinstitucionales y la Secretaria General Académica, y con la participación de las unidades académicas por medio de la “Red de Responsables de Cooperación Internacional” y la “Red de Secretarios Académicos”.
“El Reglamento de Movilidad era una herramienta normativa necesaria para que la UNNE pueda consolidar aún más su inserción en programas y acciones de movilidad internacional” explicó el arquitecto Gustavo Tripaldi, Secretario General de Relaciones Interinstitucionales de la UNNE, de quien depende el Área de Cooperación Internacional.
Sostuvo que la aprobación del Reglamento es también un reconocimiento a la tarea que se viene desarrollando en materia de movilidad académica, que tiene a la UNNE entre las universidades más activas a nivel de Argentina y Sudamérica en cuanto a participación en programas de movilidad y cantidad de movilidades concretadas.
Según el Reglamento aprobado por el Consejo Superior, la movilidad estudiantil internacional consiste en el desarrollo parcial de estudios de grado en alguna institución de Educación Superior extranjera, así como la incorporación de alumnos que provengan de otras instituciones para cursar estudios parciales en la UNNE, en el mismo nivel académico referido, con reconocimiento de los estudios cursados.
La UNNE reconoce que la movilidad académica estudiantil internacional posibilita que los estudiantes conozcan modelos académicos y laborales de su profesión en otros países e intercambien información y experiencias a nivel sociocultural.
Se considera a la movilidad como una estrategia para una mejor y más completa formación para el desempeño académico, profesional y como ser humano de los estudiantes.
En el Reglamento se fijan los derechos y deberes de los Estudiantes, Tutores y Responsables de Cooperación Internacional, así como requisitos para participar en la movilidad estudiantil internacional y los criterios de selección.
Plantea además que se debe garantizar la igualdad de oportunidades para el acceso a las movilidades, celeridad en los trámites, la información clara y veraz para los estudiantes y flexibilidad en el reconocimiento de las asignaturas a cursar en el extranjero.
El arquitecto Tripaldi recordó que la UNNE en los últimos años consolidó una política de internacionalización que posibilitó un crecimiento considerable en la cantidad de estudiantes que participan en movilidades así como en el número de programas de movilidad a los que accede la Universidad.
Destacó que se logró despertar en la UNNE el interés de los alumnos por las movilidades académicas, pero principalmente se consiguió que la UNNE sea una universidad de destino que interesa a los estudiantes extranjeros.
Durante el ciclo lectivo 2015 se concretaron más de 175 movilidades, cantidad que representó el record histórico de movilidades en la UNNE.
Las acciones de movilidad están respaldadas por un trabajo de cooperación e interacción de la Red de Responsables de Cooperación Internacional, integrado por las áreas de Cooperación Internacional de las Unidades Académicas y la Secretaria General de Relaciones Interinstitucionales.
La UNNE cuenta actualmente con 13 programas de movilidad académica para estudiantes, docentes, investigadores y gestores. Entre los más destacados se encuentran los Programas Escala Estudiantil, Jóvenes de Intercambio México – Argentina (JIMA); el programa de Movilidad Académica Colombia-Argentina (MACA); Erasmus Mundus (Latinoamérica-Europa); ARFITEC y ARFAGRI (Francia-Argentina) y Amigos de Fulbright (EE.UU.).
Asimismo, se han establecido convenios con Universidades de Europa, Asia y América, a los que se suman los convenios bilaterales a los que acceden las facultades de la UNNE con facultades de otros países.