Lunes, 7 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
HASTA EL VIERNES 14 EN LA FACULTAD DE DERECHO
Viernes, 14 de octubre de 2016
Una Universidad para todos, propuesta de la apertura del Congreso Educar para Incluir en la UNNE
En la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional del Nordeste continúa el Congreso “Educar para Incluir: el compromiso social de la universidad pública”. La rectora, Delfina Veiravé encabezó el acto de apertura que tuvo lugar el miércoles 12 de octubre, junto a otras autoridades de la Universidad, gubernamentales y nacionales

El politólogo y doctor en filosofía, Eduardo Rinessi brindó la conferencia magistral y aseguró que “Una Universidad no es buena, si no es buena para todos”.

Estudiantes, docentes, no docentes y autoridades universitarios, funcionarios de gobierno y de entidades de bien público, así como especialistas de la temática a nivel nacional e internacional participan ya del Congreso “Educar para Incluir: el compromiso social de la universidad pública”, un encuentro federal que se realiza en la UNNE y busca exponer y debatir sobre cuál es el compromiso social de la Universidad Pública para garantizar definitivamente la inclusión y la igualdad de oportunidades para todas las personas.

Autoridades nacionales, provinciales y universitarias encabezaron el acto de apertura de este importante encuentro que también será marco de las IX Jornadas Nacionales: Universidad y Discapacidad y del III Encuentro de Estudiantes Universitarios. La Rectora de la UNNE, profesora Delfina Veiravé, estuvo acompañada de la Decana de la Facultad anfitriona, doctora Verónica Torres de Breard, el ministro de Desarrollo Humano de la Provincia de Corrientes, Federico Mouliá, la Presidente de la Comisión Nacional Asesora para la Integración de las Personas con Discapacidad -CONADIS- profesora Sara Valassina y Marcela Méndez, coordinadora de la Comisión Interuniversitaria de Discapacidad y Derechos Humanos del Consejo Interuniversitario Internacional (CIN).

“Debemos involucrarnos todos”

La representante del CIN, Marcela Méndez fue la primera oradora y expuso el intenso trabajo que se realiza desde la Comisión del CIN para los DDHH y la Discapacidad que encabeza, no sin antes destacar que son el Estado y la sociedad los que deben avanzar en un análisis integral del modelo social de la discapacidad, promoviendo la investigación en la temática y la vinculación tecnológica, ítems –entre varios que citó-que contribuirán a hacer realidad una Universidad inclusiva.

A su turno, la titular del CONADIS, profesora Valassina dijo que si bien hay un sinfín de escenarios donde se debe trabajar para alcanzar los cambios en la sociedad “sin dudas, éste escenario donde nos encontramos hoy, la Universidad, es uno muy importante para gestionar los cambios sociales necesarios porque de aquí salen formados ciudadanos con la cultura de la inclusión como parte de sus profesiones y su visión social”. Manifestó además que en la temática de la Inclusión “estamos todos involucrados” y que son justamente los medios de comunicación “los medios de cambios más importantes para lograr el objetivo de la inclusión y la igualdad social".

Finalmente, la Rectora de la UNNE, profesora Veiravé dejó formalmente inaugurado el Congreso, no sin antes destacar que es una estrategia prioritaria de su gestión la de articular esfuerzos y voluntad política entre la Universidad, los organismos del estado y de la sociedad civil. “Hemos aprendido de nuestros propios estudiantes, docentes y no docentes que nos demandan respuestas a la hora de pensar para quién es la Universidad”, aseguró.

Manifestó además que las cifras de la Argentina en materia de inclusión de las personas con discapacidad en las instituciones educativas, en especial las de educación superior, no son buenas. “Por eso creo tan importante este espacio de intercambio y de aprendizaje colectivo que se desarrollará durante éstos tres días, donde los ejes abordan la complejidad de las perspectivas y paradigmas que definen las políticas, las normativas y los procedimientos para la inclusión”, destacó la titular de la universidad sede.

Rinessi “NUNCA MÁS la Universidad debe limitar el derecho de ingreso”

Con una exposición magistral del doctor en filosofía y ex rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Eduardo Rinessi, el Congreso “Educar para Incluir” cerró la primera parte del encuentro. El destacado politólogo se refirió sobre la temáticas “Universidad- Inclusión y DDHH” con ideas muy concretas vinculadas a pensar la Universidad como un derecho humano universal que sólo puede ser garantizado por el Estado.

Dijo además que es justamente la Universidad la que debe abrirse a la sociedad para enriquecerse y mejorar a partir de la interacción con ella. “Debemos democratizar la Universidad abriéndola al pueblo entendiendo que hay una igualdad que todos los que enseñamos comprendemos y que debe ser tomada muy en serio y que somos todos radicalmente iguales en nuestros derechos, capacidades, talentos e inteligencias”, destacó.

En otro tramo de su exposición, Rinessi se mostró enfático haciendo referencia a la oportunidad que deben tener todas las personas a acceder a la Universidad. “Ya no hay más excusas, NUNCA MÁS -y uso a propósito esta frase- una Universidad debe limitar el derecho al ingreso; NUNCA MÁS un alumno debe ser humillado en el trayecto ni de su proceso de ingreso ni de su tramo académico y menos aún una discapacidad de ningún tipo debe ser la excusa para esto, porque la Universidad es del pueblo... por eso, NUNCA MÁS”, remarcó el pensador.

Posteriormente se dirigió a los presentes en su calidad de docente universitario instándolos a creer en los estudiantes. “Debemos creer en ellos”, dijo y a casi a modo de ejemplo señaló: “si hay alguno que llega a la Universidad con problemas para escribir con tildes, enseñémosle cómo se escribe, salgamos medio minuto de nuestra clase teórica para darles esa educación integral a la que no accedieron en los trayectos previos a la Universidad, porque justamente la Universidad forma parte de este sistema educativo del que nos quejamos.

Pongamos entonces nuestro granito de arena para mejorar a ese estudiante que no sabe escribir con tildes porque nosotros, como actores universitarios, tenemos la obligación de brindarle todas las herramientas para asegurarles su educación integral y no dejarlo a un lado porque escribe sin acentos”.

Con aplauso sostenido de la audiencia que lo escuchó atenta durante todo el trayecto de su conferencia –a pesar del corte de luz que no hizo mella en su charla- el profesor Rinessi cerró su exposición remarcando una y otra vez esta idea que invitó a todos a pensarla y ponerla en práctica: “Una Universidad no es buena, si no es buena para todos... queremos para TODOS, la mejor Universidad”, concluyó.

El Secretario de Políticas Universitarias en el Congreso

El Congreso “Educar para Incluir” continúa éste jueves 13 de octubre con diversas actividades entre las que se destacan, durante la mañana, presentaciones simultáneas de ponencias de IX Jornadas Nacionales Universidad y Discapacidad y a partir de las 14 horas, el trabajo en comisión en grupos de docentes y representantes de UUNN donde se propicia la participación de estudiantes / Taller sobre Vida Independiente coordinado por la CONADIS; así como el Panel de Carreras del Área Tecnológica. Exposición de Desarrollos Tecnológicos volcados a la Discapacidad; y el 5° Encuentro Regional de Accesibilidad y Universidad. Red de Cátedras de Accesibilidad – REDCACCE.

A las 18 horas está prevista la presentación Institucional de la CID y DDHH, a cargo de la Coordinadora, Lic. Marcela Méndez (UNLA) y miembros del Comité Ejecutivo de la CIDyDDHH con la presencia del Secretario de Políticas Universitarias (SPU) Dr. Albor Cantard, como invitado especial.

De 19 a 21 horas, tendrá lugar un Panel Regional con representantes de Argentina, Uruguay, Chile, Brasil, Paraguay y otros países. Luego el Plenario de la CID y DDHH. Coordina: Comité Ejecutivo CIDyDDHH, y el cierre de la jornada.

Más actividades

Las actividades continuarán el viernes 14 de octubre –última día del Congreso-, con los Paneles de cierre de docentes y representantes de UUNN y Escritura de conclusiones, desde las 9 y hasta las 11 horas.
Luego, un Panel de Expertos con el Dr. Pedro Avalos (Observatorio de Discapacidad CABA – Ciudad Autónoma de Buenos Aires), el Dr. César Vallejos (Defensor del Pueblo de Corrientes – Corrientes) y la Arq. Marcela Domínguez (Secretaria del Colegio de Arquitectos de San Juan. Miembro de la REDCACCE).

El cierre está previsto para las 12,30 a 14,00 horas, con presencia de autoridades. Luego la lectura de Documentos del Encuentro y entrega de distinciones y recordatorios.

Durante la jornada habrá también numerosas actividades complementarias. Para acceder al programa completo, se puede ingresar al siguiente enlace: http://educarparaincluir.unne.edu.ar/


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny