Oberá en Cortos: Jóvenes comprometidos con las herramientas del lenguaje audiovisual
Los chicos del Cine Joven Comunitario presentaron sus cortometrajes este miércoles, primer día del certamen, en el marco del 13er Encuentro Internacional de Realizadores Oberá en Cortos
Las reacciones fueron múltiples: sorpresa, emoción y risas colmaron la sala del Espacio Incaa del Cine Teatro Oberá. Algunos padres acompañaron a sus hijos durante la proyección, y sonreían orgullosos del trabajo de los jóvenes
Oberá en Cortos es el escenario con el que soñaron los 330 chicos que participaron desde marzo del Programa Cine Joven Comunitario, organizado por el Instituto de Artes Audiovisuales de Misiones (IAAviM), junto a la Subsecretaría de Educación y Conozco Misiones de la Gobernación de Misiones.
Guiados por facilitadores y capacitadores del Centro de Actividad Juveniles (CAJ) los chicos trabajaron con las herramientas del lenguaje audiovisual para desarrollar un proyecto colectivo relacionado con temas que atraviesan el cotidiano de sus comunidades.
"Fue un trabajo enorme" Previo a la exhibición de los cortos, los chicos compartieron sus experiencias. "Yo pensaba que con aprender a usar la cámara, iba a filmar y ya está. Y en realidad es mucho más trabajo, y para que salga bien, una persona tiene que encargarse de la dirección y guiar a los demás”, contó Sergio Báez del BOP 112 de Oberá.
De la misma escuela, Graciela Cantero relató el difícil trabajo de sintetizar las ideas para llegar a los tres minutos de duración para ingresar al certamen. “La primera vez llegamos a 12 minutos, luego editamos y acortamos a seis. Más tarde tuvimos que llegar a tres minutos. Fue un trabajo enorme. Nosotros veíamos las películas y novelas y pensábamos que era más fácil, costó llegar a resumir en tres minutos", manifestó.
"Los capacitadores nos ayudaron a resolver" La tarea motivadora del Cine Joven Comunitario les dio a los chicos una idea de lo complejo que es la realización audiovisual. Muchos coincidieron que tuvieron que superar dificultades al momento de rodar, y que pudieron resolver las situaciones con la ayuda de los capacitadores. “Había que ver como estaba el clima, ver la ropa, cuidar la continuidad de las escenas porque por ejemplo si grabábamos a las tres de la tarde y quedamos a mitad, pasando para el otro día, debíamos ver si había mucho sol o las condiciones eran otras. Eso fue complicado”, señaló Báez. “Miramos muchas películas de Hollywood, muy profesionales y creíamos que era más fácil ir a grabar”, explicó Gabriela Báez del BOP 98 de Puerto Esperanza.
Con respecto al sonido contó que “se sentía muy fuerte cuando hacíamos un movimiento. Nos fuimos a un monte lejos para grabar y al pasar una moto o las mismas pisadas sobre las hojas hacían que debamos cortar y volver a grabar. Terminamos grabando el sonido aparte”.
"Una experiencia valiosa" Los chicos coincidieron en que la experiencia fue muy positiva y que lo que aprendieron les da herramientas para poder expresarse en el lenguaje que les es más natural, el audiovisual. “Cuando empezamos no entendíamos mucho, pensábamos que filmar ya era hacer un corto. Tuvimos que grabar muchísimo, desde distintos puntos y nos llevó mucho tiempo algo que quedó en tres minutos”, aseguró Gabriela. Todo lo que aprendimos, los planos, enfoques, nos sirvió. El año pasado grabamos un corto en el CAJ; pero no era tan bueno como el de ahora. En este pudimos ponerle más trabajo y compartir nuestra experiencia con nuestros compañeros del BOP 20", dijo.
El alumno, Omar Pipke del BOP 88 de Eldorado, afirmó que la experiencia del Cine Joven Comunitario fue muy valiosa. “Me gustaría seguir y compartir mi experiencia con mis compañeros para que podamos hacer nuestros propios videos sobre las temáticas que nos interesan”. Este jueves y el viernes continúan las proyecciones de los cortos en el Cine Teatro de Oberá y el sábado se realizará la ceremonia de entrega de premios.
En la tarde del miércoles se proyectaron los cortos que participan del certamen Cine Joven. Además, se proyectó La maquina que hace estrellas, largometraje de animación de Esteban Echeverría, la Muestra del Festival de Florianópolis Audiovisual Mercosul (FAM), de Brasil, con Chacal Palabra, película de Piu Gomes, y Boa Ventura de Guilherme Castro. A las 20.00: Muestra Movimiento en Foco Shazam!, Fragmentos de Philippe Decoufé y Francoise Roussillion.
A las 20.20 en la carpa ubicada en la plaza San Martín, se proyectará el documental Guaracha del Estero, de Daniel Gerez, y a las 22.00, la ópera prima, Paula, de Eugenio Canevari, y a la medianoche se podrá disfrutar de Escenarios Vivos en la misma carpa de la plaza San Martín, y a las 22.00, la ópera prima, Paula, de Eugenio Canevari.
Actividades del jueves 14 Este jueves 14 de julio a las 10.00, en el Espacio Guayrá, en el SUM del Hotel Casino, se realizará la Mesa abierta: Work in progress Misiones. Por la tarde, a partir de las 14.00, continuarán las proyecciones del Certamen Provincial Cine Joven en el Cine Teatro Oberá. En el mismo espacio, a las 16.00 se proyectará el largometraje de animación argentino -chileno La máquina que hace estrellas, de Esteban Echeverría.
Finalizada esta función, a las 18.00, se podrá ver el documental Edmundo del cineasta Luiz Alberto Cassol, el cual recorre la vida del dramaturgo, actor y creador del Cuble Cinema de Santa María, Edmundo Cardoso. A las 20.00 se realizará la proyección de ocho cortometrajes de la Muestra Espacio Santafesino; mientras que a las 22.00 se proyectará Kukuru Rebelde, ficción que narra la búsqueda que emprenden Blásida y su nieto tras los horrores de la dictadura de Alfredo Stroessner. La jornada de proyecciones en el Teatro Cine Oberá tendrá como cierre la película La última tierra, del cineasta paraguayo, Pablo Lamar, premio especial del jurado en el Festival Internacional de Cine de Roterdam (Holanda).
Presentación de libros y talleres A las 17.00 en el SUM del Hotel Casino se presentará el libro del realizador Nicolás Batlle, titulado “Producción de largometraje”, el cual aporta una detallada guía para cineastas nóveles y experimentados. Por otra parte, desde las 14.00 hasta las 17.00 continuarán dictándose en la Facultad de Artes los talleres de formación de animación, guión documental, análisis y crítica de cine, financiamiento y comercialización y vestuario.
Cierre musical En la carpa ubicada en la plaza San Martín, a las 20:20 podrá disfrutarse de la Muestra Cine Club de la Biblioteca Popular Posadas: Memorias del Subdesarrollo.
En el mismo predio, pero la medianoche, tocará la banda de hard rock posadeña Stranger y la banda de rock alternativo nacida en Posadas, Enemigo urbano.