Dioctophyma renale afecta el riñón de los animales
Martes, 21 de junio de 2016
La UNNE investiga presencia de un parásito en barrios de Resistencia
Alumnos de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste, con la dirección del Médico Veterinario Javier Aranda, se encuentran relevando la presencia de un parásito en los barrios de la ciudad de Resistencia. La actividad es realizada en el marco del programa “La Universidad en el Medio”, dependiente de la Secretaría de Extensión Universitaria.
Se trata del parásito Dioctophyma renale, un peligroso invasor cuya presencia en los animales es cada vez mas común en nuestra zona, que se aloja en el riñón y lo destruye por completo. El trabajo es llevado adelante por alumnos avanzados de la carrera con la dirección de un profesional veterinario en colaboración con el Consejo Veterinario del Chaco. Dicho equipo lleva adelante su tarea para determinar la incidencia en algunos barrios con características sanitarias acordes para el desarrollo del parásito, el cual necesita de un medio acuático (lagunas, zanjas, etc.).
Es comúnmente llamado gusano rojo del riñón y puede llegar a alcanzar hasta un metro de largo, siendo el parásito más grande conocido dentro de los mamíferos que afecta a animales silvestres y domésticos. La metodología de trabajo se centra en identificar casos positivos y desde allí empezar a tomar muestras de orina de perros para ser procesadas y evaluada la presencia de sus huevos.
Los huevos del gusano gigante, al desarrollarse en el riñón, se eliminan por la orina, contaminando cursos de agua como ser lagunas, esteros, zanjas; y para que el ciclo se complete debe tener la presencia de un huésped intermediario como una lombriz, algún crustáceo o ranas. Al ser ingeridos éstos en forma accidental se desarrolla el adulto en los caninos ribereños.
Si bien no se determinó la presencia de este parásito en el hombre, existen reportes en el mundo de su presentación, por lo cual no puede descartarse en su totalidad la posibilidad de infección por la estrecha interacción de los animales con las personas. Los animales afectados pueden no presentar sintomatología clara, pero generalmente se llega al diagnóstico cuando los mismos eliminan orina con sangre o presentan alguna dificultad para hacerlo, o directamente se lo encuentra en cirugías en clínicas veterinarias privadas.
El programa “Universidad en el Medio” promueve el desarrollo de proyectos de extensión trabajando con diferentes jurisdicciones del estado e instituciones, abordando las más diversas problemáticas sociales y productivas de un determinado territorio, trabajando en ellas estudiantes, graduados y órganos de representación.
El equipo de trabajo tiene carácter interdisciplinario integrado por docentes, estudiantes, graduados y el Consejo Profesional que nuclea a los Veterinarios de la Provincia del Chaco. Las acciones de extensión se desarrollan desde un enfoque interactivo y dialógico entre los conocimientos científicos y los saberes, conocimientos y necesidades de la comunidad que participa.