Tradicional visita de alumnos de la carrera de Ciencias Agrarias a la EEA Corrientes
Como es tradicional, todos los años, el INTA EEA “El Sombrerito” Corrientes, recibe durante la primer quincena de mayo, a estudiantes de primer año de la carrera de Ciencias Agrarias de la UNNE
El centenar de alumnos, estuvo acompañado por el equipo de profesores de la cátedra, Introducción a las Ciencias Agrarias. Se trata del primer contacto con la actividad agropecuaria, dentro de esta emblemática institución.
Conocer sobre la misión y visión del INTA en los territorios y en forma específica las líneas de trabajo de los 5 Grupos de Investigación del INTA EEA Corrientes, formó parte del conjunto de información que se llevaron de la jornada.
En la apertura fueron recibidos por integrantes del Grupo TIC, la Lic. Violeta Hauck, ofició de guía del contingente, mientras que las palabras de bienvenida, estuvo a cargo del Lic. Armando Taie.
En primer lugar se compartió una breve reseña sobre la trayectoria del INTA a nivel nacional y local. A través de un mapa de la provincia, Hauck ubicó las tres Estaciones Experimentales Agropecuarias del Centro Regional y las unidades de Agencias de Extensión Rural de injerencia de cada EEA. Se habló sobre las principales cadenas productivas de la provincia y el vínculo con los territorios, tema que sirvió como disparador para explicar la misión de los proyectos regionales con enfoque territorial (PReT).
Más adelante el Taié explicó la razón de las TIC en el INTA, los alcances con las líneas de trabajo que actualmente se desarrollan, entre las que se destacan, el desarrollo, monitoreo y mantenimiento de las Estaciones Meteorológicas, el FRUTIC y el área de Big Data, tareas que se llevan a cabo para todo el territorio provincial.
Luego fue el turno del Grupo de Agricultura Extensiva, con énfasis en arroz, a cargo de la Ing. Luciana Herber, quien explicó sobre las líneas de trabajos, que se llevan adelante en mejoramiento genético, protección y nutrición del cultivo. Al comentar sobre los convenios y proyectos, explicó sobre las tareas compartidas con otras instituciones y empresas privadas, se presentó el trabajo interinstitucional sobre arroz – pacú, para ello el Ing. Adrián Collantes dio detalles sobre este proyecto innovador. Se trata tal como su nombre lo indica: Proyecto Iniciativas de Transferencias de Innovación (ITI)
Las Instituciones participantes en el marco de este Proyecto son: el INTA EEA “El Sombrerito” Corrientes, la Asociación Correntina de Plantadores de Arroz (ACPA), el Instituto de Ictiología del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad Nacional del Nordeste y el Ministerio de Producción de la Provincia de Corrientes. Collantes agregó que se viene trabajando desde 2013, está previsto presentar los resultados del proyecto, el próximo mes de julio.
El Ing. Kurtz y la Lic. Ruth Perucca, presentaron las actividades que se desarrollan en el área de Recursos Naturales, destacando la labor que se desarrolla en el laboratorio de agua y suelos. También comentaron sobre las últimas tareas en mapeo de suelos y los alcances significativos, como el caso del relevamiento de suelos y aptitud de tierras en los Departamentos de Monte Caseros y Empedrado. Trabajo realizado por el INTA. EEA Corrientes, Grupo Recursos Naturales y solicitado por la Provincia de Corrientes y financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI). El propósito del trabajo es la de identificar y clasificar los suelos y evaluar la aptitud específica, para diferentes usos de las tierras, se realizó la cartografía a escala 1:50.000. Los alumnos compartieron una práctica sobre el uso de cartografía digital de suelos, a cargo de Ruth Perucca.
El contingente realizó una visita a la chacra demostrativa de 15 ha que posee la EEA Corrientes y que está a cargo del Grupo de trabajo Extensión y Experimentación Adaptativa para la Agricultura Familiar. Los profesionales, Paredes, López, Machado y Esparza, recibieron a los estudiantes mostrándoles, las distintas líneas de trabajo.
Pudiendo observar los diferentes cultivos de cobertura, ensayos de larga duración, que incluyen rotaciones y diferentes tipos de laboreo, una huerta modelo familiar, parcelas de mandioca, donde existe una parte con un ensayo de estudio de nutrición y otra de colección de clones.
Para finalizar este sector destinado a la agricultura familiar, recorrieron el monte frutal, donde existen especies nativas y exóticas de diferentes portes.
Concluyendo la jornada, los estudiantes tomaron contacto con el Grupo de Ganadería Subtropical, siendo recibidos por los Ingenieros Luis Gándara y Mercedes Pereira y pasantes del grupo. En uno de los potreros, observaron un lote de toritos Braford de un año de vida, con un peso de 250 kg promedio. Se trata de un módulo de recría, donde se preparan reproductores, con el objetivo de proveer a pequeños y medianos productores de Grupos Cambio Rural II entre otros.