En la sede de la Facultad de Ingeniería de la UNNE dio comienzo el Seminario sobre Seguridad Aplicada, cuyo objetivo central será “optimizar los niveles de seguridad a través de las infraestructuras viales”, y se extenderá hasta el viernes 5 con la participación de importantes referentes de la temática vial del país.
Con la presencia del Gobernador del Chaco, ingeniero Oscar Domingo Peppo, comenzó el Seminario que organizan la Dirección de Vialidad Provincial y la Asociación Argentina de Carreteras, con la colaboración del Departamento de Vías de Comunicación y la Secretaría de Extensión y Transferencia de la Facultad.
En el acto de apertura dio la bienvenida el Decano de la Facultad, ingeniero mecánico José Leandro Basterra, quien resaltó la importancia del evento porque “entendemos la necesidad de un cambio cultural, que empezamos con nuestros alumnos, en la tarea de inculcar el paradigma de la seguridad vial”. Seguido, habló el Director de Actividades Técnicas de la Asociación Argentina de Carreteras, ingeniero Mario Leiderman quien destacó el apoyo del Gobierno y a la Facultad de Ingeniería para realizar el Seminario que sin dudas tiene la importancia de ser un espacio donde se expondrán los “nuevos conceptos” de la seguridad vial en el país, a través de disertante de gran trayectoria.
De inmediato el Director de Vialidad Provincial del Chaco, ing. Hugo Varela, remarcó la importancia que le dan los organismo de financiamiento de obras viales al concepto de seguridad vial y por ello es necesario formara los profesionales y a los nuevos profesionales para que incorporen todo lo relacionado con la seguridad vial.
La responsabilidad de los ingenieros
Por su parte el Gobernador del Chaco, Oscar Domingo Peppo, remarcó el compromiso del Gobierno con la seguridad vial, para evitar accidentes en las rutas y las muertes que conllevan y que pueden ser evitables, y apuntó al rol de los ce los conductores y la “responsabilidad de los ingenieros” en cuanto a la construcción de las infraestructuras viales. “Deben tener sentido común más allá de sus conocimientos profesionales, es importante la actualización de los ingenieros, el conocimiento de los que se hace bien en otros lugares del mundo para mejorar la calidad de las construcciones”.
El Seminario, que se desarrolla en el Salón de la Reforma de la Facultad de Ingeniería de la UNNE está dirigido a profesionales y técnicos de vialidades provinciales, distritos de la Dirección Nacional de Vialidad y municipios, relacionados con las áreas de planificación, proyecto, ejecución y conservación de Infraestructuras Viales. También son destinatarios del curso los profesionales, docentes y alumnos de cursos superiores de Ingeniería, técnicos y público en general interesado en los aspectos técnicos de la Seguridad Vial.
Disertantes
Las jornadas, que se extenderán hasta el día viernes 6 de mayosed iniciaron con la disertación de la Ing. Adriana Garrido, Jefa de División Proyectos e Ingeniería Vial del Distrito Chaco DNV / Representante de la DNV en el Consejo Provincial de SV Chaco / Formadora y Capacitadora de la DNV / Integrante Comisión de Seguridad Vial AAC, para luego dar paso al Arq. Eduardo J. Lavecchi, Traffic Safety Management.vti / Master Protección Ambiental / Consultor y Auditor en Seguridad Vial IVIA.UTN.AAC / Docente y Consultor Invitado UTN, UNLP, UM, UCALP, Consultor Honorario COSETRAN, Secretario SAIT, Integrante Comisión de Seguridad Vial AAC, y más tarde al Ing. Juan Emilio Rodríguez Perrotat, Coordinador General del Centro de Estudios de Movilidad Sustentable- Facultad Regional Avellaneda de la Universidad Tecnológica Nacional / Consultor y Auditor Vial Internacional/ Integrante del Comité Técnico Mundial de PIARC C3.1 “Planes de Seguridad Vial” / Integrante Comisión de Seguridad Vial AAC.
En la segunda jornada, el jueves 5 de mayo se desarrolla el Módulo 4, con el tema: Preauditorías, Auditorías e Inspecciones de obra como recursos para optimizar la Seguridad Vial; Generalidades. El Módulo 5: Auditorías de Seguridad Vial a nivel de Planificaciones y Proyectos; Estimación de costos; ejemplificaciones. Y el Módulo 6: Inspecciones de Seguridad Vial, Sistema de Señalamiento Transitorio de Obras y obras habilitadas, Procedimientos; Listas de Chequeo; Ejemplificaciones.
El día 6 de Mayo, arranca el Módulo 7, con el tema: Las Auditorías como insumo de los Planes Estratégicos de Seguridad Vial, Propuestas de Intervenciones de Seguridad Vial en base e Tratamientos de Travesías Urbanas y Tramos Experimentales Visión Cero. El Módulo 8 se basará en: Criterios de Diseño para un sistema seguro. Seguido el Módulo 9 con: Hacia Visión Cero; El rol de las Vialidades y municipios en la transformación. Seguido, se realizará una Evaluación Final, para luego dar paso al Cierre del Seminario y entrega de certificados.