Vanina Robles, la segunda egresada del Programa Pueblos Indígenas de la UNNE
Vanina Robles es la segunda egresada del programa Pueblos Indígenas de la Universidad Nacional del Nordeste. Con esfuerzo cursó sus estudios de Enfermería Universitaria dependiente de la Facultad de Medicina en el Centro Regional Universitario que posee la UNNE en la localidad chaqueña de General Pinedo y su dedicación le permitió alcanzar su título en febrero de éste año.
La nueva Licenciada en Enfermería es del pueblo moqoít y decidió iniciar sus estudios de grado luego de haber realizado un curso de Auxiliar de Enfermería en su localidad, que despertó en ella las ganas de trabajar en emergencias ayudando y cuidando a las personas. En 2013 decidió entonces estudiar la Carrera que se dicta en el CRU de Pinedo, Chaco.
Vanina tiene 35 años y es madre de una adolescente de 18 años y de un niño de 2. Para mantenerlos, trabaja con una familia de su localidad realizando tareas domésticas hace varios años. Así relató su realidad la joven profesional universitaria a los periodistas del programa radial “Café Cortado” que se emite de lunes a viernes de 7 a 9 de la mañana por Radio UNNE en el 99.7 del dial.
De pocas palabras pero muy agradecida, Vanina aprovecha el espacio para destacar la actitud de los miembros de la familia con la que trabaja “fueron los principales impulsores que yo tuve para comenzar con mis estudios universitarios”. Explicó además que cursaba la Carrera tres veces a la semana “y sin problemas me liberaban los días para que pueda ir a clases”, valoró.
Programa Pueblos Indígenas
La Universidad Nacional del Nordeste lanzó en 2011 este programa universitario –pionero a nivel nacional- que integra a los aborígenes al aula académica, facilitándoles becas así como la integración a la vida universitaria y el trayecto académico. Se trabaja para que los aborígenes de las etnias Wichí, Qom y Moqoít logren ingresar, permanecer y egresar de cualquiera de las Carreras de Grado de la UNNE.
Vanina Robles se inscribió en el Programa Pueblos Indígenas durante el último año de cursado de la Carrera de Enfermería (2015). “Y sinceramente me ayudó bastante en lo económico porque yo sólo trabajo como empleada doméstica y el cobro de esta beca me sirvió de mucho”, aseguró en Radio UNNE.
Sobre cómo trabajó la gente del PPI con ella en particular remarcó que la contención económica y académica que encontró en el equipo de este programa le sirvió de mucho en su último tramo universitario. “Los docentes tutores se comunicaban conmigo para preguntarme cómo iba con mi desempeño académico o cuántas materias había aprobado, entre otras cuestiones”, comentó la flamante profesional de la salud.
Nada es imposible
La flamante enfermera del pueblo moqoít destacó finalmente que si bien aún se encuentra tramitando su título de grado, tiene muchas ganas de trabajar en su especialidad y que le gustaría hacerlo en su localidad, especialmente en la atención primaria que necesita la gente de su comunidad.
Alentó a sus pares aborígenes a que se acerquen a la Universidad a estudiar “nada es imposible… de hecho, yo lo logré! Me costó mucho y lo hice siendo madre de dos chicos”, remarcó.
Ya en el final y como dato anecdótico, Vanina dejó impresa en su reflexión la férrea voluntad de estudiar para progresar. “Mi nena mayor quiere estudiar Ciencias Políticas en la Universidad”, dijo orgullosa… “y yo siempre la aliento para que siga ese camino”, aseguró. Es que en las ideas de ésta nueva egresada de la UNNE -la segunda que logra su título de grado perteneciendo a un pueblo originario del nordeste- se ven reflejadas no solo la persistencia por superarse como individuo sino además, la voluntad de una madre que busca lo mejor para su hija, alentándola con palabras pero fundamentalmente, con su ejemplo de constancia y esfuerzo por progresar.