El Observatorio Económico y Social, dependiente de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de la Cuenca del Plata, presentó los resultados de la caracterización de la demanda laboral urbana de la Provincia de Corrientes, durante el año 2015
Considerando todos los avisos publicados en diarios durante el año 2015 en Corrientes, un 6% no constituyen vacantes a cubrir. Respecto de aquellos que sí representan puestos vacantes, se observa que aproximadamente el 35% de ellos está relacionado al rubro “comercios y servicios”; esta participación es a su vez consistente con la registrada por el Observatorio Económico y Social de la UCP en el estudio realizado sobre avisos publicados en red profesional Trabajo en el Nea, en el que, para igual período de referencia, el rubro representó el 33% del total de publicaciones. Respecto de la evolución del este sector, los picos de demanda se registraron en los meses de marzo, abril; junio; agosto, septiembre y disminuyendo considerablemente a partir del mes de noviembre.
En orden de importancia en cuanto a su participación siguen las ocupaciones elementales: limpiadores y asistentes, recolectores de desechos, peones, vendedores ambulantes, del rubro ocupaciones elementales, que constituyen el 22% de las vacantes a cubrir publicadas el año pasado. Los picos de demanda de estos puestos de trabajo se dieron en los meses de Abril y Agosto. En tercer lugar se ubican los oficiales y operarios mecánicos con el 16%.
Se destaca del análisis que el requerimiento para cubrir puestos de mayor calificación técnica o científica (directores y gerentes; profesionales, científicos e intelectuales; técnicos y profesionales de nivel medio) solo significó el 15% del total de la demanda en la prensa impresa para el año 2015. En este punto, se observa una diferencia con los avisos publicados en la web y redes profesionales.
En esta última, para igual período, los rubros directores y gerentes, profesionales, científicos e intelectuales y técnicos y profesionales del nivel medio concentraron el 35% de los avisos. Esta situación evidenciaría una migración de las búsquedas de empleos calificados desde los medios tradicionales hacia los medios digitales de comunicación e información, que debe considerarse a efectos de una evaluación completa del mercado laboral. De las búsquedas orientadas a profesionales, la mayor demanda se orienta hacia docentes con titulaciones de grado en ciencias sociales, seguidos de ingenieros civiles o en construcción, contadores y abogados.
Se destaca que las demandas relacionadas a los sectores agropecuarios, forestales, pesqueros, etc., no presentan porcentajes significativos, en virtud de los usos y costumbres del sector.
En cuanto a la dinámica de la demanda laboral como agregado en el año 2015, todos los rubros presentaron un pico en el mes de entre abril y sus mayores niveles hasta el mes de agosto, a partir de este entonces experimentaron una caída continua a excepción del sector comercio y servicios que repuntó en el mes de octubre, sin embargo por tratarse el 2015 de un año atípico en materia de definiciones en torno a la política macroeconómica, estos comportamientos sólo se circunscriben al año en cuestión.
Enfoque del estudio
La demanda laboral representa la cantidad de puestos que las empresas, empleadores y organizaciones en general solicitan y están dispuestas a contratar en el mercado laboral. Tradicionalmente, la cuantificación de la evolución de la demanda laboral se basa en la observación de una unidad de análisis: el aviso de “pedido de trabajo” que se encuentra impreso en un diario papel. Esta metodología constituye una aproximación a la evolución tanto de la demanda como a su composición por tipos suficientemente válida y ampliamente aceptada, que posibilita tanto caracterizar al mercado de trabajo como su dinámica en el tiempo.
Para categorizar los avisos, el Observatorio Económico y Social de la UCP utiliza la Clasificación Internacional Uniforme de Ocupaciones propuesta por la Organización Internacional del Trabajo –OIT- en la que pueden ser incluidas las vacantes demandadas, estableciendo diez grandes rubros de acuerdo con las tareas y funciones desempeñadas en el trabajo, a saber: directores y gerentes; profesionales, científicos e intelectuales; técnicos y profesionales de nivel medio; personal de apoyo administrativo; trabajadores de los servicios y vendedores de comercios y mercados; agricultores y trabajadores calificados agropecuarios, forestales y pesqueros; oficiales, operarios y artesanos de artes mecánicas y de otros oficios; operadores de instalaciones y máquinas y ensambladores; ocupaciones elementales y ocupaciones militares.
Fuente: Elaboración del Observatorio Económico y Social sobre la base de avisos publicados en los diarios de mayor circulación de la Provincia de Corrientes durante el año 2015