Por el primer caso de zika implementan otro protocolo para la toma de muestras de febriles
Un joven estuvo de vacaciones en Brasil y dos días después de su regreso comenzó con los síntomas. El jueves, tal como lo informó ayer El Litoral, se confirmó que padecía la enfermedad. Salud Pública realizó un bloqueo en la zona y un rastrillaje en busca de febriles. Además, en al menos dos comunas pidieron modificar el plazo en el que hacen las extracciones para los análisis.
En Mercedes hasta el jueves no había oficialmente registrado ningún paciente afectado por el Aedes aegypti. Sin embargo en el transcurso de esa jornada -tal como publicó El Litoral- informaron que existía un caso importado de zika, por lo que iniciaron tareas de bloqueo y rastrillaje de febriles que continuaba hasta ayer. Ante esta situación, en localidades donde ya poseen una considerable cantidad de personas con dengue solicitaron la aplicación de un nuevo protocolo en la toma de muestras para poder así cotejarlos con zika. “El joven que está afectado vive en Mercedes pero se fue de vacaciones a Río de Janeiro. A los dos días de su regreso comenzó a sentir síntomas compatibles con la enfermedad transmitida por el vector”, contó la subsecretaria de Epidemiología de la Provincia, Claudia Campias, en diálogo con El Litoral. En este marco precisó que “el caso se detectó como sospechoso a principios de este mes y se tomaron los recaudos necesarios”. Seguidamente explicó que “su muestra se cotejó con dengue y dio negativo, igual que para chikungunya, y finalmente para zika; allí dio positivo”. Al tener la confirmación “ayer mismo (viernes) estuvimos trabajando en Mercedes; se hizo bloqueo y búsqueda de febriles”. Una tarea que volvió a repetirse durante gran parte de la jornada de ayer. “Hasta ahora no se encontró ningún paciente con síntomas compatibles, lo cual no significa que no pueda llegar a aparecer alguno”, aclaró Campias. Tras lo cual destacó que hay que tener en cuenta que aquella persona que contrae dengue comienza a tener síntomas a las 48 horas, mientras que en el caso del zika hay un período de incubación que va de tres a quince días. Consultada sobre cuál fue el resultado de la muestra sospechosa de zika que fue tomada de una persona de Santo Tomé que había viajado a Brasil, comentó que “aún no logran determinarlo. Sucede que la muestra se habría tomado luego de que pasara el período de incubación, entonces están viendo si al menos encuentran rastros de esa afección”.
Pedido Pero más allá de ese caso en particular y considerando que ya se confirmó un caso importado de zika en Mercedes, es que desde el área de Epidemiología de la Provincia solicitaron a Atención Primaria de la Salud del Hospital San Juan Bautista de Santo Tomé que apliquen un nuevo protocolo para la toma de muestras. “Hasta ahora, una vez detectado el paciente y tras darle el correspondiente tratamiento, a los tres días se le tomaba la muestra que se enviaba al laboratorio central de la provincia para que determine si era compatible con dengue o chikungunya, “pero ahora también necesitan cotejarlo con zika, por eso nos piden que esa muestra la tomemos a los cinco días porque así es más factible que puedan detectarla. Hay que tener en cuenta que esa afección tarda más que el dengue en manifestarse”, expresó la directora de APS, Carolina Galarza, en diálogo con El Litoral. Precisamente para profundizar la coordinación de las acciones que se ejecutan en la lucha contra el vector que transmite varias enfermedades, el último jueves Campias junto a su equipo estuvo tanto en Santo Tomé como en Virasoro. En esta última ciudad, según indicaron desde la Comuna, también se implementará el nuevo protocolo para la toma de muestras.