Miércoles, 23 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
PReT NO
Miércoles, 18 de noviembre de 2015
Desde el INTA se acompaña a productores porcinos en el noroeste de Corrientes
La producción de cerdos con proyección mundial. Más del 90 % de la producción de la Argentina, está en manos de pequeños y medianos criadores que, gracias al crecimiento exponencial del consumo de carne de cerdo, incorporaron tecnología para expandir sus sistemas productivos. Datos de INTA Informa N° 156

De cara a expandir la producción hacia regiones no tradicionales y lograr el autoabastecimiento del país, y en este caso en el NEA, el proyecto territorial noroeste (PReT NO) del INTA Corrientes y la Municipalidad de Corrientes, organizaron una jornada sobre manejo reproductivo de cerdos, cuyo tópico principal fue la inseminación artificial (IA).

El M.V. Juan Marcelo Navamuel, señaló que desde la Agencia de Extensión Rural Corrientes, se viene trabajando en capacitar a productores en diferentes temáticas desde hace varios años, recuerda sobre una importante jornada que se llevó a cabo en su momento, y que estuvo enfocada a la producción porcina sustentable en Corrientes, que también contó con el acompañamiento de varias instituciones locales y de la provincia.


Para la presente jornada sobre manejo reproductivo de cerdos a partir de la inseminación artificial, se contó con la presencia de una destacada especialista en el tema, la MSc. M.V. María de los Ángeles González del INTA Las Breñas.


El curso teórico – práctico estuvo destinado a productores, técnicos, profesionales del medio y alumnos avanzados de carreras agropecuarias, universitarias, escuelas agrotécnicas y EFA´s.


Ángeles González comentó que se entiende por Inseminación artificial (IA) en cerdos, a una biotecnología aplicada a la reproducción de primera generación, que consiste en el depósito del semen en el tracto genital de la hembra por medio instrumental, donde el hombre interviene en todos los pasos. La eficacia de la misma puede ser estimada por intermedio del porcentaje (%) de fertilidad y de partos así como por el tamaño de la camada.



Aspectos positivos y oportunos para la implementación de IA en cerdos


Consultada por las ventajas zootécnicas, la especialista mencionó, que se pueden enumerar varias ventajas, se trata de una técnica que permite un rápido progreso genético en el rebaño, por el uso de machos testados, la propagación de genes mejoradores, rápidamente, permite realizar programas de cruzamientos, la utilización de los mejores verracos con las mejores hembras dentro de una raza, la posibilidad de evaluar la calidad seminal de los diferentes padrillos, lo que no es posible con la monta natural, entre otras cosas, permite combatir la esterilidad y subfertilidad y controlar causas que interfieren en la eficiencia reproductiva en ambos casos, este tipo de práctica disminuye los riesgos de stress causadas a las hembras por el traslado hasta los box de los padrillos, en la monta natural.


El productor a su vez incorpora otras herramientas de seguimiento que hace más ordenada su producción, como por ejemplo, la implementación de registros, mejorar el manejo de los espacios de la granja, mejorar la programación de los trabajos diarios, permitiendo sincronizar partos, mejorar en la eficiencia productiva y reproductiva.


Luego acerca del aspecto sanitario, este procedimiento de IA, permite la disminución de riesgo de enfermedades de transmisión sexual, mayor control de los machos.


Sobre ventajas económicas


Frente al éxito o al fracaso de la producción y a la hora de evaluar en números y porcentajes sobre costo – beneficio, sopesa las decisiones que el productor está dispuesto a afrontar. Qué ventajas presenta la IA? María de los Ángeles González, se refirió al respecto, el procedimiento por IA, reduce del número de verracos – machos, por ejemplo, en granjas de hasta 1000 madres, en monta natural (MN) se requiere entre 5 a 6% de verracos o machos (50-60). Las granjas que combinaban monta natural (MN) e inseminación artificial (IA), utilizan un 2.7 a 3% de verracos (27-30). Luego las granjas que utilizan únicamente IA, se requiere un 0.9 a 1% de verracos (9-10).


En pocas palabras, con monta natural (MN), se requiere 1 macho por 15 hembras, pudiéndose obtener lechigadas de 30 lechones anuales. Mientras que con IA se requiere de un verraco por cada 250 hembras lográndose 500 camadas anules.


Más adelante, se habló de porcentajes de fertilidad con un método u otro. La edad propicia del macho para el entrenamiento sexual, el entrenamiento que debe recibir, las instalaciones mínimas e indispensables para este tipo de tareas, la metodología de extracción del semen, higiene y seguridad, material y equipamiento, el montaje de un laboratorio dentro del sistema de producción.


La jornada transcurrió en forma dinámica, donde los 37 asistentes, pudieron intercambiar información, opiniones o puntos de vista con la especialista. Hubo espacios donde los productores comentaron sus experiencias, recibiendo las recomendaciones adecuadas y pertinentes a cada caso. Para finalizar se llevaron a cabo prácticas sobre procedimientos y técnicas apropiadas de IA sobre el órgano reproductor de una hembra. Los participantes pudieron observar bajo la lupa, espermatozoides de semen fresco.


Por otra parte, Marcelo Navamuel agrega que a través del Programa Cambio Rural II, el INTA promueve la asociación de productores a través de la contratación de un profesional (Promotor Asesor) que facilita la gestión integral de sus emprendimientos para la innovación en sus territorios, y ayuda a resolver, en forma conjunta, problemas en sus sistemas de producción y de comercialización. Para ello se cuenta con la asistencia permanente del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación (MAGyP).


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny