Carbón Blanco: Después de casi un mes de espera, mañana retoma el juicio
Para esta jornada que comenzará a las 8 en el Tribunal Oral Federal, se espera la declaración de al menos 3 testigos. Para el miércoles se fijó una nueva audiencia aunque hay que esperar que se confirme la actividad y que no se registren nuevas postergaciones
Desde el comienzo del juicio en la causa conocida como Carbón Blanco, las demoras marcaron el proceso que debería haber llegado a su fin antes de la feria judicial, según la planificación original. Sin embargo, hoy cerrando el mes de julio aún faltan dos audiencias para la toma de testimoniales.
Las mismas se realizarán este martes y miércoles desde las 8 de la mañana en el Juzgado Federal Oral de la ciudad de Resistencia. Para la jornada de mañana se espera que declaren al menos tres testigos: Daniel González, Regino Gómez y Rosana Zampa.
El juicio por la causa de contrabando de estupefacientes doblemente agravado: por el destino de comercialización y por la participación de tres o más personas se desarrolla desde el 10 de junio.
Durante la primera audiencia, se leyeron las acusaciones hacia los cinco integrantes de la banda: el abogado Carlos Alberto Salvatore, sindicado como jefe de la organización, quien está alojado en el Hospital Penitenciario de Ezeiza y es el único de los imputados que tiene autorización -por problemas de salud- para no participar de las audiencias; el empresario Patricio Daniel Gorosito y los comerciantes Rubén Félix Esquivel, Carlos Pérez Parga y Héctor Roberto que siguen el juicio desde el recinto donde se desarrollan las audiencia a pesar de los múltiples problemas de salud que cada uno presenta.
Al comienzo del juicio el Tribunal del Juzgado Oral Federal de Resistencia estaba presidido por el juez Rubén Quiñónez quien renunció durante una reunión informal por problemas de salud. Luego al retomar la actividad, la "renuncia” no fue tenida en cuenta. Sin embargo, con un certificado de salud expedido por el médico de Gendarmería Nacional justificó 7 días de ausencia, que lo que el Tribunal decidió otorgárselo. Mientras aguardaban su recuperación, por lo que suspendieron el proceso por 10 días.
Finalmente al regresar el 3 de julio, debieron considerar la ausencia definitiva del juez Quiñónez, ya que durante el cuarto intermedio su salud empeoró.
Finalmente, el Tribunal quedó integrado por los jueces: Ariel Belforte como presidente, Ramón González y Aldo Aguerralde.
La acusación
Tres son los hechos por los que son acusados los integrantes de la banda de Salvatore.
El primero de ellos sucedió el 8 de marzo de 2012 con la exportación de 380 kilos de cocaína que fueron secuestrados en la localidad de Cabanas do Chao, en las cercanías de la ciudad Lisboa, Portugal. Los paquetes se hallaban ocultos en bolsas de carbón que formaban parte del embarque de la firma Carbón Vegetal del Litoral S.R.L. El cargamento provenía de Quitilipi, y había sido inspeccionado en la aduana de Barranqueras. Su salida del país fue a través del Puerto de Buenos Aires.
El segundo hecho imputado ocurrió cinco días más tarde, durante la requisa de dos contenedores de la misma firma que se encontraban en las terminales 1, 2 y 3 del Puerto de Buenos Aires a la espera de otro embarque a Portugal. En uno de los contenedores, 70 de las 1050 bolsas supuestamente de carbón contenían cocaína. En total, pesaban poco más de 519 kilos.
Finalmente, en el tercer hecho fueron secuestrados en Lisboa el 11 de abril de 2012 casi 152 kilos de cocaína en un contenedor de la misma empresa. El estupefaciente también estaba camuflado en el interior de bolsas plásticas de carbón vegetal.
Fiscales amenazados
La amenaza a los fiscales fue otro suceso que causó conmoción en torno al juicio. Tanto dentro de la política, como en la Justicia e instituciones sociales expresaron su preocupación por lo ocurrido y su solidaridad con los fiscales Carlos Amad y Federico Carniel. El hecho valió refuerzos en la seguridad, tanto en el Juzgado Oral Federal como para ambos fiscales, sus familias y colaboradores.
Además desde la Procuraduría de Narcocriminalidad, el titular de esta área, Diego Iglesias decidió acompañar lo que queda del juicio y brindar su colaboración técnica a los fiscales Amad y Carniel.
El carbón vegetal no es
rentable para exportar
Durante las sucesivas audiencias, varios testigos coincidieron en la escasa rentabilidad del carbón vegetal como producto de exportación. Ese fue el caso del director de la oficina de Narcotráfico en Aduanas, Diego Raúl Pérez Escobar, quien destacó que la escasa rentabilidad del carbón vegetal como producto de exportación lo consolidó como una mercancía a la que se le aplica más controles. Sobre todo después del 2011 cuando se endureció la normativa que hizo que muchos exportadores desistieran de la actividad.
Por esta razón señaló que el carbón vegetal "nació en canal rojo” a diferencia de otros productos que comienzan en canal verde y van cambiando de canal según su incidencia en la utilización para el contrabando.
De igual modo, Mario Víctor Figueroa, el por entonces responsable de Aduana Barranqueras, señaló que la empresa Carbón Vegetal del Litoral enviaba sólo dos cargamentos al mes a Europa y consideró que la actividad es rentable sólo si se trabaja plenamente enviando varios contenedores al mes. Y que la rentabilidad se logra optimizando la logística y teniendo campos propios para la extracción de la madera y producción del carbón para una producción continua que permita por lo menos decenas de envíos al año.
También Carlos Marechal, responsable de Aduana Clorinda, señaló que el carbón vegetal no genera grandes beneficios económico por su escaso valor comercial. Por lo que los cargamentos de carbón siempre son sospechados de contrabando en las aduanas del país.