Lunes, 25 de Agosto de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
OBTUVO CERTIFICADO DE CALIDAD
Sábado, 21 de marzo de 2015
Cooperativa apícola de Margarita Belén exportará al exterior
La Cooperativa de Productores Apícolas de Margarita Belén (COPAP), obtuvo el certificado de calidad que otorga el SENASA que le permitirá comercializar sus productos en el mercado internacional. Este logro fue alcanzado por la entidad luego de un largo proceso donde recibió el acompañamiento y asesoramiento técnico del Gobierno provincial, a través del Ministerio de Producción y de PRODEAR, Programa de Desarrollo de Áreas Rurales, que la Unidad de Cambio Rural, UCAR, del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación ejecuta en el Chaco, en la órbita de la cartera productiva chaqueña.

Este paso beneficiará directamente a los 32 socios que actualmente conforman la COPAP, los cuales tienen sus emprendimientos apícolas en la ciudad de Resistencia, Barranqueras, Basail y en General San Martín. Además, brindará un beneficio a todas aquellas entidades o particulares que quieran utilizar la moderna planta de Margarita Belén, donde se realiza todo el proceso de la miel hasta llegar a su envasado, cumpliendo las estrictas medidas exigidas para que el producto sea comercializado en el exterior.

El jueves 19 de marzo de 2015 se realizó en la planta el proceso de extracción de miel, filtrado y almacenamiento, para posteriormente avanzar con el fraccionado, homogeneizado, pasteurizado y envasado del producto, ante la presencia de técnicas de la Dirección Provincial de Bromatología y la consultora del PROCAR, Programa de Control Alimentario Regional del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación, organismo que otorga el certificado de calidad una vez que se hayan cumplido de manera eficiente todos y cada uno de los pasos establecidos en el protocolo.
El operativo se desarrolló con éxito, sin inconvenientes, y de esta manera la prueba superada permitirá a esta Cooperativa apícola chaqueña colocar sus productos en el mercado internacional. COPAP es el primer establecimiento apícola de la provincia del Chaco, nacido en el año 2005. Integra el Consorcio Apícola del Chaco, creado en mayo del 2001 y que involucra a cinco Cooperativas de distintos puntos de la provincia, sumando en total 180 productores.

Exitoso avance
El coordinador provincial del área apícola del Ministerio de Producción, Pablo Chipulina, afirmó que “después de muchos años y mucho esfuerzo por parte de los productores y del Gobierno provincial a través del Ministerio de Producción, se logró la habilitación por SENASA y un paso más en lo que es la implementación de sistemas de calidad y de trazabilidad de un producto tan apreciado y estimado por otros mercados como lo es la miel”. “Lo que podemos ver aquí es un nuevo avance de la cadena apícola de la provincia, lo que nos llena de satisfacción”, agregó.

Chipulina participó del operativo junto a las autoridades de la Cooperativa, supervisoras de Bromatología provincial y Laura Ensenoffer, consultora contratada por el Programa de Control Alimentario Regional (PROCAR) del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación. El coordinador apícola provincial anticipó que en el mes de mayo se realizará “una capacitación de iguales características para todos aquellos que son encargados de sala de las plantas apícolas que funcionan en la provincia, con la finalidad de sumar conocimiento sobre los pasos que se deben cumplir para acceder al certificado de calidad”.

“Un sueño hecho realidad”
El presidente de la COPAP, Oscar Orellana, recordó que hace diez años atrás, “cuando asistíamos a nuestro primer simposio internacional de apicultura en Mendoza y que contó con la presencia de Alicia Kirchner, nació este sueño de crear una Cooperativa para avanzar todos juntos y trabajar unidos para alcanzar los mejores beneficios a nuestros productores”. “Soñamos con poner en las góndolas de los supermercados un producto con todas las normas de calidad que debe tener un alimento y hoy nos damos cuenta que todo el esfuerzo realizado rindió sus frutos, porque alcanzamos esa meta que habíamos proyectado”, destacó.

“Este modelo nacional y provincial nos permitió alcanzar y hacer realidad los objetivos trazados, pero es necesario seguir cultivando entre nuestros jóvenes la cultura del trabajo, que alguna vez perdimos y que en los últimos años pudimos recuperar”, concluyó.

Prueba superada
La consultora del PROCAR, Laura Ensenoffer, detalló que “mediante un trabajo que estamos realizando para otorgar certificaciones, desde el año pasado hicimos la implementación de tres requisitos de calidad, como los procedimientos de saneamiento en la misma planta, manejo integrado de plagas, buenas prácticas de manufactura y todo ello nos llevó a solicitar la certificación de normas que ahora se la conoce por la sigla APPCC, Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control, que está contemplado en la Resolución 205 del SENASA, que a partir de mayo de este año comenzará a exigirse a todas las plantas que elaboran alimentos”.

Explicó que dicha norma contempla el análisis de los peligros y los puntos críticos y de control que uno puede realizar en una planta que elabora alimentos. “No busca certificar solamente el nivel de calidad de un establecimiento, sino que todo el proceso alcance el nivel deseado, es decir, que la miel que llega la planta comenzando desde el mismo apicultor ya incorpore calidad, lo cual se logra si el productor aplica como corresponde las buenas prácticas apícolas”, ponderó.

Proceso satisfactorio
La ingeniera en alimentos Carla Paola Serafini, junto a la técnica Melisa Villordo y la ingeniera agrónoma Gisella Rojas, pertenecientes a la Dirección de Bromatología de la provincia, observaron todo el proceso que se desarrolló en la planta procesadora apícola de la COPAP.

“El establecimiento COPAP nos invitó a participar de este proceso de gestión de calidad, que es el APPCC, que es otorgado por el SENASA a cada establecimiento que cumple con todos y cada uno de los requisitos establecidos. Todo el procedimiento se realizó en forma normal, sin que se registraran inconvenientes. La Dirección de Bromatología del Chaco otorga el Registro del Establecimiento (RNE) y el Registro de Producto Alimenticio (RNPA), que ambos casos puede ser nacional o provincial. Con estos dos registros, que son números y que deben figurar en el envase, este producto puede ser comercializado libremente en todo el país”, finalizó.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny