Salud invita a viajeros a tomar medidas para prevenir dengue y chikungunya
Ante el próximo fin de semana largo de Carnaval, que movilizará a muchos chaqueños y generará traslados de personas desde y hacia naciones vecinas como Paraguay, Brasil y Bolivia, el Ministerio de Salud Pública recomendó a los viajeros que cumplan con las medidas de prevención del dengue y la fiebre chikungunya
La directora de Epidemiología, Bettina Irigoyen, remarcó que “dada la situación epidemiológica en los países limítrofes es importante que la población observe las medidas de prevención básicas y esté atenta a la aparición de síntomas como fiebre y dolores musculares, con la recomendación de no automedicarse y acudir de inmediato al médico".
Como no existe ninguna vacuna que proteja de estas enfermedades, las medidas de prevención son fundamentales para evitar el contagio, por eso quienes viajan a países donde se hayan presentado casos deben evitar, en la medida de lo posible, exponerse al aire libre durante las primeras horas de la mañana y al atardecer, que son las horas de mayor actividad del vector transmisor.
“Se pueden extremar los cuidados con medidas tan sencillas como el uso de ropa con mangas y pantalones largos y la aplicación de repelentes para evitar las picaduras”, expresó la funcionaria. También se recomienda utilizar espirales o tabletas repelentes; proteger las cunas o cochecitos de bebés con mosquiteros tipo tul y renovar la aplicación de repelentes cada 3 horas aproximadamente.
Acerca del dengue y el chikungunya En un apartado, Irigoyen recordó que ambas patologías se trasmiten por vectores que se reproducen en aguas estancadas, el dengue por el aedes agypti y el chikunguya por ese mismo más el aedes albopictus. Las medidas de prevención indicadas para evitarlas son similares y consisten básicamente en eliminar los criaderos de mosquitos en recipientes que contengan agua estancada, tanto en el interior de las casas como en sus alrededores y evitar la exposición a las picaduras.
Al igual que el dengue, el virus chikungunya no se contagia de persona a persona, ni a través de objetos, sino que se transmite cuando estos mosquitos pican a una persona que padece la enfermedad y luego a otra.
Si bien en Argentina aún no se confirmó la circulación viral, existen condiciones que facilitan la introducción y transmisión de estas enfermedades, dada por la existencia de viajeros procedentes de países con casos confirmados –como Brasil, Perú, Chile y Paraguay, tras propagarse por Centroamérica y el Caribe- y la presencia de sus vectores.