IV Congreso de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo en la UTN
El 10 y 11 de noviembre, a partir de las 9 de la mañana, se realizará en el Aula Magna de la Facultad Regional Resistencia de la UTN – sita en French 414 – el IV Congreso Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, organizado por la FRRe –UTN, a través del Centro Paz, perteneciente a la Secretaría de Extensión Universitaria,conjuntamente con la AsesoríaGeneral de la Gobernación de la Provincia del Chaco.
Los temas que se desarrollarán en esta edición del Congreso abordan temas como Religión y Paz, con Gustavo Canzobre (enviado de la Embajada de la India) disertando sobre Filosofía de la India y Alejandra Vicentín con Filosofía Jesuítica. Por la tarde, las temáticas incluirán “Medio Ambiente y Desarrollo”, allí disertarán Vania Elizabete Schneider (Universidad de Caxias do Sul, Estado de Rio Grande do Sul, Brasil), Hugo Bay (Gobierno de la Provincia de Formosa), Miguel Brunswing (Gobierno de la Provincia del Chaco), María Rosa Delgado (Gobierno de la Provincia del Chaco).
El 11 de noviembre, la propuesta es “Prospectiva”, tema que será desarrollado por Docentes de la Tecnicatura de la Carrera de Resolución Pacífica de Conflictos (creada a instancias del III Congreso de la Ciencia para la Paz y el desarrollo), el sr. Antonio Rodas (Intendente de Fontana) y la Prof. Alicia Azula (Intendente de Barranqueras) y, para cerrar el IV Congreso Internacional de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, el DrMiguel Garrido, expondrá las conclusiones sobre los logros que se fueron consiguiendo en cada edición del Congreso.
El Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo El 10 de noviembre se conmemora el “Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo”, proclamado por la UNESCO en su Resolución 31C/20 del 2001 y es celebrado en todo el mundo para recordar el compromiso asumido en la Conferencia Mundial sobre la Ciencia, que se celebró en Budapest en 1999,
Bajo el auspicio de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el Consejo Internacional de Uniones Científicas (CIUC). Su propósito es renovar el compromiso en pro de la ciencia para la paz, desarrollando y haciendo hincapié en la utilización responsable de la ciencia en beneficio de las sociedades, en particular, para la erradicación de la pobreza y en pro de la seguridad humana.