La mayoría ya fueron condenados en las causas Caballero I y Margarita Belén
Martes, 4 de noviembre de 2014
Caballero II: Elevan a juicio causa contra 11 represores de la dictadura
El juez federal Carlos Skidelsky dispuso la elevación a juicio de la causa “Caballero II” por crímenes de lesa humanidad de los que se acusa a once represores por hechos sucedidos durante la última dictadura militar contra nueve detenidos políticos que estuvieron alojados en el centro clandestino la Brigada de Investigaciones de la Policía del Chaco, dos de los cuales permanecen desaparecidos.
Los acusados son dos oficiales del Ejército, el capitán (R) Tadeo Bettoli y teniente (R) Luis Alberto Patetta, y nueve ex policías de la Dirección de Investigaciones de la Policía del Chaco. A los once se los acusa de “tormentos agravados, privación ilegítima de la libertad y desaparición forzada de personas en dos casos”.
Los policías acusados son el comisario (R) Ramón Esteban Meza, el principal (R) Francisco Rodríguez Valiente, el sargento (R) Gabino Manader y los agentes (R) Enzo Breard, Héctor Rubén Roldán, José Marín, Albino Luis Borda, Ángel Jorge Ibarra y Miguel Pelozo. La mayoría de los imputados ya fueron condenados en la primera parte de la causa Caballero y la de la masacre de Margarita Belén.
El fiscal federal en Derechos Humanos, Diego Vigay, indicó que “se trata de hechos que afectaron a nueve víctimas, entre ellas un matrimonio de las Ligas Agrarias de Corrientes, cuyos cónyuges están ambos desaparecidos: Sara Fulvia Ayala y Pedro Morel”.
Vigay agregó que “será la primera vez que se juzgue un delito sexual como crimen de lesa humanidad” en la provincia.
“Ayala y Morel militaban en las Ligas Agrarias de la zona de Goya, Corrientes, y fueron vistos con vida por última vez en la Brigada de Investigaciones, a mediados de 1977 y con un estado de salud precario a consecuencia de los tormentos sufridos”, indicó.
Las otras víctimas, siguió diciendo, son tres militantes de la Juventud Universitaria Peronista de la Facultad de Arquitectura que fueron secuestrados en noviembre de 1976, tres militantes de la Juventud Peronista detenidos en abril de 1976 y el último caso es el de un campesino integrante de las Ligas Agrarias del Chaco.
“Como sus testimonios son parte de otra causa juzgada tienen la opción de no presentarse en este nuevo expediente”, señaló. Vigay dijo que en el expediente consta que “en todos los casos fueron secuestrados en operativos de fuerzas conjuntas, encabezados por oficiales del ejército y con participación de la patota de la Dirección de Investigaciones de la Policía del Chaco".
Y, también, que "en todos los casos fueron salvajemente torturados en la tenebrosa Brigada de Investigaciones”.