Peppo expuso sus seis ejes para el dasafío de gobernar el Chaco
Ante un auditorio colmado de profesionales, especialistas y público en
general el precandidato a gobernador del Chaco Domingo Peppo presentó,
en el Hotel Gualok, sus a seis desafíos cruciales para continuar el
crecimiento sostenido de los últimos años en la provincia, a los que
denominó “ejes para el desafío”.
Estuvieron presentes además la diputada provincial Mariel Gersel, los intendentes Alfredo Zamora de Quitilipi, Gregorio Vitter de La Tigra, Juan Mosqueda de Lapachito, los funcionarios provinciales Andrea Charole, Maly Cerrano, Mirtha Tichy y Nallip Salomón, además de concejales de Villa Ángela, Plaza y General Pined, entre otras localidades.
En la apertura de la jornada de trabajo, el precandidato a gobernador, Domingo Peppo se mostró sastifecho por la gran convocatoria de profesionales y técnicos que asistieron para formar parte de una propuesta que profundice esencialmente lo hecho por las actuales gestiones de los gobiernos nacional y provincial de Chaco. Luego, explicó que la idea es generar un compromiso de trabajo y conformar un gran equipo para darle 'una vuelta de tuerca' al modelo, de manera que contemple y finalice muchas de las obras y acciones que se están llevando adelante, comenzar otras y fortalecer muchas otras más.
Durante su discurso, Peppo expuso sus propuestas de acuerdo a seis desafíos cruciales para continuar el crecimiento sostenido de los últimos años en la provincia. Además, destacó que el objetivo del encuentro consistió en realizar una amplia convocatoria para quienes quieran formar parte y ocupar un rol decisivo para un proyecto de gobierno. Los ejes temáticos se basaron en propuestas concretas y realizables en cuanto a empleo, educación, salud, seguridad, desarrollo humano y modernización del estado. Cada uno de los ejes, fue tema de discusión en seis comisiones que se reunieron luego de la exposición inaugural del candidato.
El empleo fue planteado como el principal desafío, en el contexto de "un Chaco agroalimentario con perfil industrial que desarrolle el agregado de valor local". “La generación de puestos de trabajo significa dignidad y la dinamización de la economía”, sostuvo Peppo al comienzo. Ese objetivo fue situado en el marco de un “Estado planificador, con un plan económico, de infraestructura y productivo”. Y también destacó en este marco “el agua como factor de desarrollo”, así como también “alcanzar la soberanía energética”.
En segundo lugar, se refirió a la educación, donde la idea principal planteada fue que “los chicos que terminan la escuela primaria, deben estar bien preparados para la secundaria y éstos para la Universidad”. En el mismo sentido, señaló la importancia de que “la inversión llegue a cada alumno”, destinando apropiadamente los recursos disponibles. Seguidamente abordó la salud, donde indicó que la meta principal es “achicar las brechas de inequidad para llegar a todos los chaqueños”. En esta línea, “debe conformarse “un sistema Estatal gratuito y eficiente que brinde el acceso igualitario”, así como, paralelamente, “un sistema de salud privado rentable y también eficiente”.
En cuanto a la seguridad, mencionó a “la inclusión, la educación y el empleo” como los factores a mejorar para llegar a ser “una comunidad más segura”, y que además “recupere la confianza en la justicia”. También señaló en este punto el tema del narcotráfico y las adicciones, sobre lo cual expresó que “es un trabajo que se realiza cuerpo a cuerpo, caso por caso”, en un proceso de “inclusión social fortaleciendo los valores y hábitos culturales, deportivos y religiosos”.
Así también se refirió al desarrollo humano, donde deben promoverse “la solidaridad, la participación, la comunidad y la identidad”, haciendo foco principal en “las políticas de género, para adultos mayores, jóvenes y personas con discapacidad”. En este punto, también indicó que “debe desarrollarse el potencial del patrimonio cultural y natural del Chaco”.
Por último, apuntó a la modernización del Estado, que debe consistir en “la innovación tecnológica, la capacitación de recursos humanos y la eficiencia en sus procedimientos”. “La base del futuro es conformar un Estado en red, con articulación entre las instituciones y que con compromiso social llegue de cerca a la gente”, sostuvo.
“El empleo privado es el elemento dinamizador fundamental y el Estado no debe estar ajeno a ello en todas sus políticas. Cuando hacemos políticas de salud, educación y seguridad, debemos preparar al ciudadano para que tenga empleo y que éste sea de calidad”, indicó.
“Entiendo que hay muchas ganas de la gente de participar y ser parte de esto, que es lo que yo pretendo, sumar y conformar un proyecto que lo vamos hacer entre todos. Ese es nuestro objetivo y para ello estamos trabajando”, concluyó.