Este viernes se cierra el ciclo de capacitación de educación sexual en el Chaco
Con diferentes talleres continuó hoy la segunda jornada de capacitación de Educación Sexual Integral (ESI) en Resistencia para toda la Región Educativa 8, de la que participan alrededor de 1.500 docentes de todos los niveles y modalidades educativas, en cumplimiento de la aplicación de la Ley Nacional 26.150.
Hoy en la segunda jornada en Resistencia trabajaron en talleres
Esta formación tiene el objetivo que los docentes reconozcan las perspectivas de género, el cuidado del cuerpo y la salud, el ejercicio de derechos y que luego puedan enseñar a sus alumnos a valorar la afectividad y respetar la diversidad sexual.
ACTO DE CIERRE
Este viernes a las 9.30, en el Centro de Convenciones Gala, está previsto el acto de cierre de esta capacitación de ESI que contará con la presencia de las máximas autoridades provinciales y nacionales y los cerca de 1.500 docentes (un directivo y dos docentes por escuela) de Resistencia que participan de esta propuesta federal de formación.
Vale destacar que con esta ceremonia se cierra el ciclo de capacitación ESI en el Chaco, una propuesta pedagógica integral que se inició el año pasado en Fuerte Esperanza y que recorrió las diez regionales educativas alcanzando a más de 2.200 establecimientos escolares que incluyen a 5.500 docentes directamente capacitados que serán los agentes multiplicadores en sus instituciones.
TALLERES EN LA SEGUNDA JORNADA
Ante la cantidad de docentes inscriptos las Subsecretarías de Educación y de Políticas Socioeducativas del Ministerio de Educación de la Provincia del Chaco, a cargo de la organización de esta capacitación, ayer y hoy dividieron en tres sedes por niveles y las diferentes modalidades, para garantizar la comodidad en el trabajo: el Inicial, en el Jardín de Infantes N° 29 del barrio Güirales; el Primario en la Escuela Primaria N° 26; y el Secundario en el Colegio San Roque UEP N° 31, respectivamente.
En cada una de las sedes los docentes en un ambiente ameno y de mucho trabajo grupal participaron en talleres sobre diversos temas que estuvieron a cargo de talleristas locales y de otras provincias del país, y que fueron acompañados por autoridades educativas nacionales y provinciales.
En estos espacios los participantes junto a los talleristas diseñan estrategias y acciones para transmitir los conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral; así como también métodos de promoción de actitudes responsables ante la sexualidad.
En ese marco intercambian opiniones y experiencias sobre las realidades de cada comunidad educativa para buscar prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en particular; además la promoción del respeto a la diversidad.
ESTO ES POSIBLE POR EL TRABAJO
ARTICULADO DE NACIÓN Y DE PROVINCIA
En la apertura de la jornada del miércoles en el Jardín 29 del barrio Güiraldes, la subsecretaria de Políticas Socioeducativas, Marcela Acquisgrana, manifestó una gran alegría por estar participando de esta apertura que a la vez marca el cierre de la capacitación en la provincia, con la que más de 5000 docentes fueron alcanzados.
Dijo que tanto el Ministerio de Educación de la Nación como el de la Provincia, hicieron lo posible porque esta normativa se cumpla y llegue a todos los rincones del Chaco, destacando que muchas de las maestras jardineras que participan ya conocían la normativa sobre ESI y que ya venían trabajando al respecto, por lo que la etapa de sensibilización se facilitaría.
En tanto Micaela Garibaldi hizo la introducción a la normativa, de la participaron algunas de las presentes, enfrentándose a sus miedos, a los tabúes y la exposición de algunos problemas que se presentan en el día a día de las instituciones educativas.
En ese sentido, la referente explicó que la idea es que cada uno puede pensar desde su experiencia personal y desde ahí comenzar el trabajo para que los conocimientos sean apropiados.
Por su parte, el subsecretario de Educación de la Provincia, Daniel Farías abrió la jornada de capacitación de ESI para los docentes de escuelas primarias, escuelas primarias para adultos y la modalidad en contexto de encierro, Educación Especial, y bibliotecas de de Contexto de Encierro y escuelas privadas, junto a la coordinadora nacional del Programa de ESI, Mirta Marina y la directora de la Regional Educativa 8, Mónica Von Sieventhal. Y manifestó:
“Esta capacitación coordinada en forma conjunta entre Nación y la Provincia nos permite tener otras miradas, porque cuando nosotros (los docentes) éramos alumnos no tuvimos la oportunidad de tener una orientación integral sobre este tema, sólo en algunas escuelas nos hablaban de la sexualidad desde la genitalidad; y en cambio ESI apunta al autocuidado del cuerpo, al conocimiento del cuerpo, a las relaciones interpersonales y, por supuesto a una sexualidad responsable”.
“Por eso, es que ESI es parte de la escuela”, afirmó, señalando que actualmente las escuelas son la caja de resonancia de lo que sucede en la sociedad embarazos en la adolescencia, la trata de personas, la prostitución, entre otras problemáticas, “y eso proviene de una mala educación”.
La coordinadora nacional del Programa ESI, Mirta Marina destacó que “la intención de los ministerios de Educación de la Nación y de la Provincia es brindar la capacitación sobre los marcos normativos de ESI a un directivo y a un docente de cada establecimiento, esta misma propuesta se realiza en simultáneo en todas las provincias del país, para que luego sea agentes multiplicadores en sus escuelas”, señaló Marina.
“Nuestra propuesta es que durante los tres días trabajen, compartan y discutan sobre este tema que nos compete a todos, que en los talleres que participen trabajen en grupo y que circulen las palabras y las experiencias, para que se puedan apropiar de esta experiencia educativa integral”, expresó, la funcionaria nacional y reconoció el enorme trabajo que realiza el equipo de los talleristas provinciales y de todo el país con que cuenta esta capacitación de ESI.
LA ESI ES UN DERECHO
La ley 26.150 le da a la escuela un rol privilegiado como ámbito promotor y protector de derechos y constituye uno de los pilares fundamentales a la hora de estrechar vínculos, alianzas y estrategias, que son condiciones elementales para abordar la educación sexual integral.
ESI es un l espacio sistemático de enseñanza aprendizaje que promueve saberes y habilidades para la toma de decisiones conscientes y críticas en relación con el cuidado del propio cuerpo, las relaciones interpersonales, el ejercicio de la sexualidad y de los derechos de los niños, las niñas y los jóvenes.
La ESI es una obligación del Estado Nacional y de los Estados Provinciales.
La ESI es un derecho de los estudiantes de todas las escuelas del país, privadas o estatales, confesionales o laicas, de nivel inicial, primario, secundario y para la educación superior.