Más de 1.000 alumnos de todo el país participaron de entrega de Premio Presidencial
Jueves, 30 de octubre de 2014
Estudiantes solidarios recibieron primer premio con distinción especial en salud
El ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, encabezó hoy la entrega de distinciones a las instituciones educativas ganadoras del Premio Presidencial “Escuelas Solidarias”, en el marco del Encuentro Nacional de Estudiantes Solidarios, que se realizó en Parque Norte de Capital Federal. 6.
Alumnos y docentes de la Escuela Pública de Gestión Social Indígena N° 1, del barrio Toba de Resistencia, obtuvieron el primer premio con distinción de especial y de honor por el trabajo presentado de Promotores de salud en la comunidad qom: Pasantías estudiantiles solidarias.
Al enterarse de esta buena noticia para la provincia, el ministro de Educación del Chaco, Sergio Soto, felicitó a los representantes de esta comunidad educativa de la EPGS N° 1 del barrio Toba, y destacó que la construcción colectiva y solidaria son pilares fundamentales de nuestra educación pública, “así como esta escuela hay innumerables experiencias comunitarias y solidarias tanto en nuestra provincia como en todo el país.
Por eso, es muy buena esta iniciativa de la Nación de reconocerlas”. En ese marco señaló que también participaron escuelas de Villa Ángela, Margarita Belén, Sáenz Peña, Santa Sylvina, Colonia Baranda, Fontana y Las Breñas.
ACTO DE ENTREGA
PREMIO PRESIDENCIAL
El acto contó con la presencia del secretario de Educación, Jaime Perczyk; el director nacional de Políticas Socioeducativas, Alejandro Garay; el coordinador del Programa de Educación Solidaria, Sergio Rial; y el vicepresidente primero del Consejo General de Educación de la Provincia de Buenos Aires, Claudio Crissio.
“USTEDES SON LA EXPRESIÓN DEL
PENSAMIENTO HACIA EL OTRO”
Durante la ceremonia el ministro destacó: “Unas semanas atrás 3000 jóvenes se reunieron en este mismo lugar por las escuelas del Papa Francisco, la semana pasada más de 2000 chicos participaron del Encuentro de Radios Escolares (CAJ), y hoy en esta actividad concurren 1200 alumnos y 400 docentes de todo el país”.
Y dirigiéndose al auditorio, añadió: “Ustedes son la expresión del pensamiento hacia el otro. Hay compatriotas que están sufriendo las inclemencias del tiempo en las localidades de Bragado, Avellaneda, Coronel Pringles, Luján, Hurlingham, San Miguel, Lanús, Chivilcoy, y pensamos en ellos.
Ratificamos una vez más la relación de la educación con la solidaridad porque creemos que en la escuela los niños, niñas y jóvenes van a aprender también a que el otro es una parte de mí, y me completa”.
Por otra parte, señaló: “Este premio lo entregó Néstor Kirchner en su primera edición, y se propone reconocer a los alumnos que trabajan en sus escuelas con prótesis para personas con discapacidad, chicos que piensan que la tercera edad necesita una mano, otros que señalizan las calles de su pueblo, entre muchas otras experiencias”.
“No es cierto que la escuela argentina sea un espacio de desasosiego. Existen extraordinarias noticias todos los días en nuestro país, desde la Quiaca hasta Río Grande, y los jóvenes presentes aquí son una muestra de ello”, finalizó Sileoni.
LAS EXPERIENCIAS QUE RESULTARON
DISTINGUIDAS CON EL PRIMER PREMIO SON:
"Memorias" (Escuela Primaria N° 9 "América", Berisso, Buenos Aires): Memoria, promoción, preservación del patrimonio local y sensibilización sobre la historia oral, realización de un mural por la identidad (calle Nueva York).
"Económicos pero seguros. Una nueva versión de bastones" (Escuela Secundaria Especial "Juana Manso", Villa Allende, Córdoba): Los estudiantes de 4°, 5° y 6° año del Nivel Secundario y los niños de 4°, 5° y 6° grado del nivel primario de la Escuela Especial "Juana Manso" fabrican bastones y otros dispositivos para la discapacidad y ancianidad.
"Aprendemos sirviendo" (Escuela de Educación Técnica N° 1, La Quiaca, Jujuy): Los estudiantes desarrollan elementos ortopédicos a partir del diagnóstico sobre las necesidades de los adultos mayores de su comunidad con necesidades especiales.
"Para muchos basura, para otros trabajo/Un abono para la tierra, un abono para la vida" (Escuela "Nuestra Señora de Luján", General Pico, La Pampa): Los estudiantes de 4° año de la Orientación Economía y Gestión, trabajan la dimensión comunicacional de las organizaciones sociales.
DISTINCIONES ESPECIALES
Y MENCIONES DE HONOR
Además de los primeros premios, se entregaron distinciones especiales y menciones de honor a las siguientes experiencias:
"Donar sangre es donar vida" (Escuela Secundaria N° 11 "Abel Acosta", Santa María, Catamarca): Campaña de difusión y capacitación para la donación voluntaria de sangre.
"Pasantías Comunitarias" (Escuela Pública de Gestión Social Indígena N° 1, Resistencia, Chaco): Promotores de salud en la comunidad qom. Pasantías estudiantiles solidarias.
"Cine en la Escuela Mapú Mahuida. Escena 2014. Toma 3" (Escuela 4-206 "Mapú Mahuida", Malargüe, Mendoza): Cine itinerante y producción de cortometrajes socialmente significativos.
"Periódico 'El Cristal', Cooperativa Escolar Ltda." (ESOPI N° 3023 "San José de Calasanz”, Ramona, Santa Fe): Periódico escolar y comunitario.
"La escuela en la comunidad" (EEST N° 2 "Mercedes V. De Labbe", 9 de Julio, Buenos Aires): Desde 1999 los estudiantes de 6° y 7° año diseñan y construyen aparatos de órtesis, prótesis y otros insumos para el mejoramiento de la calidad de vida en su localidad.
“Mi vecino... ¿quién es?” (Escuela Primaria "República de Ecuador", Córdoba): Construcción de la identidad del Barrio de Las Flores II, que congrega pobladores de antiguas villas de la periferia de Córdoba, a partir de los relatos de vida de sus habitantes.
"Texturas para aprender" (Escuela N° 1-102 "Entre Rios", General Alvear, Mendoza): Realización de material tiflotécnico para niños con disminución visual.
"Leer y escribir nos ayuda a crecer en comunidad" (Centro de Formación Profesional N° 16, Andacollo, Neuquén): Alfabetización de productores rurales dispersos en pequeños parajes cordilleranos. Diseño y producción de programas radiales como estrategia de apoyo para acompañar el proceso de alfabetización.
"La huerta orgánica" (Jardín de la Escuela Primaria B° Policial, Tafí Viejo, Tucumán): Huerta escolar para el mejoramiento de la calidad alimentaria de las familias. Creación de huertas familiares.
"En la diversidad, lazos verdes se extienden" (Escuela Media B° Aeropuerto, Banda del Río Salí, Tucumán): Concientización y difusión de hábitos saludables. Promoción del consumo de hortalizas para mejorar la salud.
“Lo esencial es invisible a los ojos” (Colegio Provincial "Santa Lucía", Santa Lucía, San Juan): Producción de materiales didácticos y recreativos para estudiantes ciegos.
"Los derechos del trabajador y opciones de empleo juvenil" (Escuela Secundaria de la Ciudadela, Tucumán): Los estudiantes de 4° año brindan asesoramiento a los trabajadores acerca de sus derechos laborales.
"Aprendiendo salud bucal" (Escuela de Comercio "Dr. Elizondo Borda", Los Ralos, Tucumán): Campaña y talleres de promoción de la salud bucal.
En esta décima edición, se distinguió a los ocho primeros premios con $20.000 para cada una de las escuelas, a los seis segundos premios con $15.000 y a las cincuenta menciones de honor con $4000.
La iniciativa, impulsada por el Programa Nacional de Educación Solidaria del Ministerio de Educación de la Nación, invitó a todas las escuelas de gestión estatal, privada o social, de todos los niveles y modalidades, a presentar experiencias educativas que combinen el aprendizaje curricular con acciones destinadas a mejorar la calidad de vida de la comunidad.
La de este año fue la décima edición del Premio, que desde su inicio lleva recopilados 28.000 proyectos puestos en marcha en establecimientos educativos de todo el país.
La propuesta busca que niños, niñas y jóvenes consoliden sus trayectorias escolares y se involucren en la transformación de la realidad junto con otros actores sociales, promoviendo una cultura participativa, solidaria y de compromiso ciudadano.