Este es el noveno encuentro que se realiza el Chaco
Jueves, 9 de octubre de 2014
500 docentes participan del encuentro regional de educación sexual intregral en la Isla del Cerrito
Los subsecretarios de Educación, Daniel Farías y de Políticas Socioeducativas, Marcela Acquisgrana presidieron este miércoles 8, en el Galpón de los Pescadores de la Isla del Cerrito, la apertura del noveno encuentro regional de capacitación en Educación Sexual Integral (ESI), que reunió a alrededor de 500 docentes de la Región Educativa 3.
Este taller se extenderá hasta el viernes 10 y además de en este predio, se realizarán 10 talleres simultáneos distribuidos en distintas instituciones de esa localidad. Los talleres serán desarrollados por un prestigioso plantel de docentes chaqueños y de distintos lugares del país formados especialmente por el Ministerio de Educación de la Nación.
Esta propuesta pedagógica se realiza articuladamente entre las subsecretarias de Educación y Políticas Socioeducativas y las carteras educativas nacional y provincial.
BIENVENIDA
El intendente de la localidad anfitriona, José Luis García dio la bienvenida a los visitantes, que se llegaron hasta ese punto de la provincia con el compromiso y la decisión de sumar su trabajo para construir juntos en beneficio de toda la comunidad del Chaco.
ESI: POLÍTICA PÚBLICA QUE NOS CONSTITUYE COMO SUJETOS INTEGRALES
En representación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, Sandra Gringas expresó que es para ella un placer acompañar una política pública que tiene que ver con Inclusión, con ampliación de derechos y que nos constituye como sujetos integrales.
“La sexualidad es abordada aquí desde todos sus aspectos, no solo lo social sino también desde lo afectivo y lo ético. Ya que aquí podremos ver que no habría inclusión real si además de conocer o tolerar las diferencias desde la escuela puedan ser tomados como una valor que no enriquezca.
Trabajamos por una escuela en la que chicos y chicas puedan vivir sin discriminación alguna en ninguna de sus formas, construyendo espacios de igualdad entre varones y mujeres, donde circule la afectividad, los valores y la promoción de la salud apuntando a que los chicos y chicas puedan llevar adelante un proyecto de vida y en el que las familias tengan un lugar.
“Estamos aquí, nación y Chaco para fortalecer el cumplimiento de la Ley de ESI, y este proceso de capacitación permitirá alcanzar capacitando a todas las escuelas del país.
“SON SOLO ALEGRÍAS LAS QUE VAMOS RECOLECTANDO
EN CADA LUGAR EN EL QUE SE DESARROLLA LA ESI”
Al momento del inicio la subsecretaria de Políticas Socioeducativas, Marcela Acquisgrana trajo los saludos del ministro de Educación, Sergio Soto. Agradeció la presencia de cada uno de los asistentes, “por dejar sus casa para venir a acompañarnos en este desafió de construir conocimiento que nació el año pasado alrededor de septiembre en Fuerte Esperanza en el medio del impenetrable chaqueño y desde ese momento hasta hoy tengo el honor de decir que son solo alegrías las que vamos recolectando en cada lugar en el que se desarrolla la ESI”.
La subsecretaria se sinceró con los asistentes, que tal como les sucedió seguramente a cada uno de ellos, “también nosotros como equipo del Ministerio de Educación teníamos miedo de la aceptación y posterior desafío de réplica de esta propuesta antes de arrancar, pero al conocer el dispositivo que se desarrolla vimos que las jornadas de Educación Sexual Integral abarcan mucho más que solo la genitalidad, comprenden la forma de ver al alumno en su integralidad”.
La funcionaria educativa quien tiene una activa participación en cada uno de los encuentros realizados destacó que con este noveno encuentro se supera ampliamente la cifra de 2.500 trabajadores docentes capacitados.
Acquisgrana reconoció al intendente José García por su acompañamiento y valoró su dedicación permanente desde que se inició la organización de este taller.
“ES FUNDAMENTAL, QUE SE ENAMOREN
DE LO QUE HACEN PARA PODER HACERLO BIEN”
Por su parte, el subsecretario de Educación, Daniel Farías inició sus palabras dando la bienvenida a los asistentes a esta Isla “que representa un lugar emblemático para la historia argentina” destacando también la importancia de la promulgación del Código Civíl y Comercial “que no debemos dejarlas pasar de largo porque tiene que ver con las políticas de inclusión que se están llevando adelante desde mayo de 2003 y contempla cuestiones que van a mejorar no solamente los derechos de los ciudadanos sino la calidad de vida de muchos de ellos”.
Farías destacó que “esta iniciativa pedagógica cuyo lema es Pasa en la vida, pasa en la escuela nos parece que es fundamental porque durante mucho tiempo la escuela vio a la Educación Sexual como una cuestión tabú y en realidad porque antes se la abordaba desde una mirada biologicista pero al momento de la sanción de la Ley 26.151, hubo un cambio de visión en la que se toma a la educación sexual de manera integral y como una manera de cuidarse y ese desafío que tiene que ver con la calidad educativa”.
“Hoy tenemos que tomar parámetros que para otros tiempos no se tomaban y una muestra clara de estos avances lo da sin dudas la ESI, porque no podemos mirar de reojo a la realidad y la Escuela como parte de la vida tiene que brindar estrategias a los estudiantes para que aprendan a cuidarse”, señaló el subsecretario.
“Esperemos que estas tres jornadas puedan ser productivas para todos y puedan servirles para formarse y transmitirles a sus pares en cada institución, pero para ello es importarse que aproveche al destacado cuerpo de talleristas que harán que se enamoren de la temática y eso es fundamental, que se enamoren de lo que hacen para poder hacerlo bien”, manifestó el funcionario educativo.
Por último, Farías agradeció al intendente de Isla del Cerrito, José García y al presidente del consejo, Omar Ayala por la dedicación permanente y el acompañamiento desde su gestión para la mejora de las escuelas de esa localidad. “Además de ser amigos de la vida y la militancia nos unen los ideales”, expresó.
A lo largo de las jornadas se intercambiarán experiencias sobre el abordaje de la Educación Sexual Integral, como asimismo dentro del marco normativo que regula la implementación de la ESI en las escuelas, y se analizarán los diseños curriculares existentes, a efectos de avanzar en la implementación de la ESI en las instituciones educativas.
El desarrollo de la ESI se realiza como un eje transversal en las escuelas, y forma parte de las tareas escolares, y por ello el encuentro está pensado para que tuviera incidencia en cada una de estas escuelas de la provincia, canalizándolo mediante los docentes asistentes, quienes actuarán como agentes multiplicadores.
A partir de la sanción de la Ley 26.150 del año 2006, que crea este Programa Nacional, y de la aprobación de los Lineamientos Curriculares de Educación Sexual Integral (ESI) los y las docentes de nuestro país tienen la responsabilidad y a la vez, la oportunidad, de enseñar educación sexual Integral a nuestros niños, niñas y jóvenes.
El Itinerario de Jornadas de Formación Institucional en Educación Sexual Integral ya han ha abarcado 8 de las 10 regionales educativas de la provincia.