Instituyen al 2 de abril como Día Provincial de la Concientización sobre el Autismo
Los diputados justicialistas Rubén Guillón y Celeste Segovia, coautores de la iniciativa, destacaron el respaldo de los demás integrantes del Cuerpo para sancionar por unanimidad la Ley N°7416 que instituye en la provincia del Chaco el 2 de abril como “Día Provincial de la Concientización sobre el Autismo”.
En ese sentido, destacaron que la norma establece que, durante la primera semana del mes de abril de cada año, se iluminen en color azul edificios y monumentos representativos en las distintas localidades de la Provincia, en concordancia con el movimiento internacional 'Ilumina en Azul'. Pero también, por otra parte, el Ministerio de Salud Pública del Chaco, "deberá llevar adelante campañas de comunicación y difusión en forma conjunta con las asociaciones o agrupaciones de padres que se dediquen a la temática en todo el territorio provincial, generando espacios de reflexión, información y capacitación para profesionales, padres y comunidad en general".
La iniciativa de ambos legisladores deriva de la Resolución Nº62/139 de la Organización de las Naciones Unidas, que declara el 2 de abril como "Día Mundial de la Concientización Sobre el Autismo", a conmemorarse cada año. Además de indicar en sus fundamentos, las características de esta patología que se manifiesta en los primeros 3 años de vida de las personas, Guillón y Segovia destacan que "se trata de un trastorno físico ligado a una biología y una química anormales en el cerebro, pero las causas exactas se desconocen”. “A diferencia de lo que ocurría antes con las personas con autismo que eran ingresadas en instituciones, en la actualidad, muchos de los síntomas del autismo se pueden mejorar; a pesar de que mayoría de los pacientes tendrán algunas dificultades durante el resto de sus vidas”, señalan.
"Esta Ley pretende establecer una visibilización de esta enfermedad, para que como comunidad tengamos conciencia social y solidaridad con aquellas familias que tienen niños con este tipo de patologías y que necesitan recurrir a las terapias que ofrece la medicina moderna", se subraya en los fundamentos más explícitos para su puesta en vigencia.
"En la medida que aceptemos esta problemática, se podrá dar lugar a una mayor integración social, respeto y solidaridad; sobre todo, con las diversas instituciones civiles que en nuestra Provincia vienen trabajando en su atención. Y además, se concreta un canal para fortalecer, de manera oportuna y urgente, su institucionalización para la atención necesaria como una política de Estado", destacaron Guillón y Segovia.