Miércoles, 12 de Noviembre de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
Fondos buitre
Miércoles, 18 de junio de 2014
Dura advertencia del FMI a buitres por la interrupción de pagos reestructurados
En un informe publicado en 2013, el organismo multilateral de crédito alerta que el litigio de los holdouts contra la Argentina "incrementaría el desincentivo a futuros canjes".

Luego de la decisión judicial de la Corte Suprema de los Estados Unidos a favor de los fondos buitre, el Fondo Monetario Internacional (FMI) hizo pública este martes su "preocupación por las implicancias amplias" de esta medida, defendiendo así la postura argentina.

Sin embargo, no es la primera vez que el organismo financiero plantea mostrarse a favor de la reestructuración económica sin caer en sobreendeudamientos, crisis o default.

En el 2013 el organismo internacional publicó un documento denominado "Reestructuraciones de deuda soberana: desarrollos recientes e implicancias para el marco legal y de política del FMI" donde reafirma su postura y plantea su preocupación por el efecto del caso argentino y los fondos buitre.

El informe versa sobre los últimos casos de canje, como República Dominicana (2005), Belice (2007 y 2013), Ecuador (2009), Jamaica (2010 y 2013) y St. Kitts and Nevis (2012), además de la de Grecia, en febrero de 2012, por un total de 205 mil millones de euros.

En ese sentido, cita los dos canjes argentinos en 2005 y 2010 donde sostiene que "el litigio en contra de la Argentina podría tener amplias implicancias para futuras reestructuraciones de deuda pública".

Asimismo,el informe aclara que "la aproximación del Fondo a los canjes de deuda se entiende mejor en el contexto del FMI en su rol de prestamista. En la mayoría de los programas de apoyo del Fondo, se combinan políticas de ajuste junto a nuevo financiamiento que cataliza el fondeo espontáneo del sector privado".

El FMI aclara que su presencia en los canjes es central porque "los acreedores mirarán los juicios del Fondo para saber cuánta quita de deuda es necesaria para alcanzar la sustentabilidad. Estos juicios son formados en el contexto del diseño de un programa que haga viable la reestructuración".

En relación con la situación Argentina, el Fondo sostiene que el daño sobre futuras reestructuraciones se produciría a través de dos canales.

Por un lado, "si se permite a los holdouts interrumpir el flujo de pagos hacia los acreedores de la reestructuración, se incrementaría el desincentivo al canje".

Esta posibilidad es la que el Gobierno se encargó de descartar estos días donde anunció que priorizará el pago a los acreedores que creyeron en el canje.

Por otro lado, plantea que el hecho de que los holdouts cobren por fuera del canje, que es lo que pide de forma inmediata y en efectivo el juez Thomas Griesa.

Para evitar el fracaso de reestructuraciones de deuda el FMI propone crear una serie de instituciones regulatorias, como una especie de tribunal de deuda soberana, una corte internacional de reestructuraciones de deuda o un foro de deuda soberana.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny