Facultad de humanidades articula la academia con el saber de los trabajadores
Los docentes de la UNNE relatan su experiencia de trabajo en el marco del convenio suscrito entre Humanidades y el Instituto Provincial de la Administración Pública para capacitar a los trabajadores del Estado. “Siempre es un desafío salir del ámbito académico y tratar de ofrecer algo en interacción con los saberes y experiencias de la gente”.
Luego del convenio suscrito entre la Facultad de Humanidades y el Instituto Provincial de la Administración Pública (IPAP) en mayo de este año, ya se están desarrollando los primeros encuentros para la colaboración, capacitación y asistencia técnica entre ambas instituciones. “Siempre es un desafío salir del ámbito académico y tratar de ofrecer algo en interacción con los saberes y experiencias de la gente. En la educación de adultos lo que siempre demandan es algo útil y práctico para su trabajo, pero no siempre el conocimiento tiene una utilidad práctica inmediata. Entonces trabajamos en esa tensión: desde la experiencia, pero aportando herramientas conceptuales y metodológicas” expresó Patricia Delgado, Lic. en Cs. de la Educación y docente de la Cátedra ‘Organización y Administración de la Educación’.
Además, la Profesora Delgado destacó que “la capacitación siempre es un beneficio, funciona como un espacio para reflexionar sobre los problemas de la organización. Y que a pesar de los problemas, siempre hay algo que se puede hacer o mejorar. Ir más allá, correr los límites de lo posible”.
Coordinan la capacitación la Mgter. en Ciencias Patricia Delgado y Mgter. en Relaciones Laborales Pablo Barbetti, los acompañan en el equipo la Prof. en Ciencias de la Educación Tamara Correa y el Lic. en Relaciones Laborales José Antonio Pozzer, todos docentes de la Fac. de Humanidades.
La Prof. Correa también trabaja en la Administración Pública, por lo que esta experiencia le permitió articular su tarea y aportar conocimiento desde ambos espacios. “Es un desafío para nosotros como docentes porque hay gente que trabaja en distintas dependencias del Estado, gente que tiene título profesional y gente que no, algunos ya hicieron cursos y para otros es la primera vez. Por eso, apostamos a una metodología de taller para que ellos puedan compartir su experiencia y saberes previos con los compañeros. Que conozcan el trabajo de los otros y las formas de trabajo en distintos organismos, más allá de la realidad que conocen”, aseguró la profesora.
Participan de estos encuentros unas 40 personas de distintas dependencias del Estado Provincial: SAMEEP, el Servicio Penitenciario, el Instituto de Cultura, el Ministerio de Salud, de Desarrollo Social, Áreas Administrativas de Casa de Gobierno, Administración Provincial del Agua e Instituto del Deporte, entre otras. En esta primera etapa, la demanda concreta del IPAP fue detectar necesidades de capacitación. Se abordan temas generales sobre el mundo del trabajo, la organización y la educación en los espacios formativos y problemáticas específicas de cada organización. “Lo más importante aquí es detectar el conocimiento y las herramientas que deberían tener y que ya tienen, reconocerlas y ponerle un nombre a aquello que hacen”, concluyó Delgado.
El convenio se rubricó en mayo de este año, en continuidad con el trabajo que la Facultad de Humanidades viene desarrollando desde el año 2013. Ya se concretaron diversas capacitaciones a agentes del Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación que se desempeñan en las provincias de Chaco, Corrientes y Formosa.