En 10 talleres simultáneos continúa la jornada de capacitacion en educación sexual integral
En la jornada de este miércoles, los 500 docentes de los niveles Inicial, Primario y Secundario de la zona de General San Martín que participan del Encuentro de Educación Sexual Integral se capacitaron en talleres específicos tendientes a conocer los materiales de trabajo y múltiples estrategias de abordaje de esta temática en el aula y con la comunidad.
La subsecretaria de Políticas Socioeducativas, Marcela Acquisgrana, la coordinadora nacional del Programa de Educación Sexual Integral, Mirta Marino, el coordinador provincial del Programa de Educación Sexual Integral, Marcos Zeniquel y el director de la Región Educativa 6, Fabián Vargas durante la tarde del martes y toda la jornada de este miércoles acompañaron y trabajaron activamente en los talleres simultáneos que se están realizando en 10 sedes distintas y albergan alrededor de 50 docentes en cada uno, los que fueron seleccionados criteriosamente para el mejor aprovechamiento del dispositivo.
LOS EQUIPOS TÉCNICOS GARANTIZARON LAS CONDICIONES
PARA EL ÓPTIMO DESARROLLO DEL ENCUENTRO
Marcela Acquisgrana destacó el valioso trabajo de los capacitadores que vinieron desde la nación y reconoció también el accionar de los equipos técnicos de la Subsecretaria de Políticas Socioeducativas y de la Dirección General de Niveles y Modalidades quienes generaron las condiciones óptimas para el pleno desarrollo de este encuentro que se extenderá hasta mañana, jueves 12 de junio.
“En nombre del ministro de Educación, Sergio Soto, participé de las dos jornadas de trabajo”, señaló Acquisgrana. Agregando que “es por ello que confío en que las múltiples propuestas de los talleres que se iniciaron con una tarde movida de sensibilización y espacio para pensarnos desde dónde tenemos que partir para abordar la educación sexual integral, a una segunda jornada en la que se exploraron múltiples propuestas, que arribarán en proyectos institucionales para abordar la temática, los que serán socializados en el encuentro provincial previsto para el mes de noviembre”.
“Confiamos en que estos espacios fortalecen a la escuela, ya que hacen que sus actores puedan comprender mejor de que hablamos cuando decimos que tenemos que promover la convivencia desde un lugar de iguales pero diferentes”, expresó.
“LA ESI ES UNA LÍNEA PRIORITARIA DE LA POLÍTICA EDUCATIVA
QUE NOS COMPROMETE AL TRABAJO CONJUNTO”
Con una mirada cálida y comprometida, Mirta Marino recorrió cada uno de los talleres, participó activamente y se asombró de ver cómo en estos espacios de intercambio se aprende mucho más de lo que se enseña. “Personalmente, poder acompañar la implementación del Programa Nacional de Educación Sexual Integral es para mí un privilegio, ya que nos permite acercarnos a múltiples y diversas realidades, identificando qué cosas son comunes y que otras son particulares del lugar, lo que nos compromete a buscar estrategias para poder llegar y acompañar a las escuelas en las complicaciones que pueden surgir en la implementación”, señaló.
Explicando el dispositivo pedagógico, la referente nacional señaló que “en absoluta coincidencia con la nación, la intención de la provincia es poder hacer un seguimiento de las estrategias didácticas, monitorear el desarrollo de proyectos de implementación en las escuelas, hacer jornadas de actualización de estas capacitaciones si fueran necesarias y relevar buenas experiencia, las que serán plasmadas en el encuentro provincial y en otra instancia federal en el que se pueda ver cuánto se avanzó en el país, ya que esto que está sucediendo en Chaco se está realizando también en toda Argentina”, expresó.
“Los distintos programas del Ministerio de Educación son un gran ejemplo de cómo llegar a las familias y desde nuestro equipo sabemos que la ESI no va a llegar a las escuelas si no se lo vive e implementa como una acción integral del que participan todos los actores involucrados, desde las autoridades, como es el claro ejemplo de Marcela Acquisgrana, hasta los directores de Niveles Inicial, Primaria, Secundaria y los estudiantes que se están formando para ser docentes, supervisores, equipos técnicos, los referentes de los Caj, Cai y por supuesto los docentes, alumnos y familias”.
“La ESI es una línea prioritaria de la política educativa que nos compromete al trabajo conjunto no solo dentro del sistema educativo, sino también con otros ministerios, con organizaciones de la sociedad civil, etc. Es por ello que siempre decimos que para educar a un niño se necesita una aldea”, puntualizó la coordinadora Nacional de Educación Sexual Integral.