Proyecto para Impulsar La Prevención Y Control De Las Infecciones Intrahospitalarias
El proyecto es iniciativa de los diputados Rubén Omar Guillón y Celeste Segovia y tiene por objeto principal la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias en todos los centros hospitalarios tanto públicos como privados, de la Provincia de Chaco, con la finalidad de adopción de medidas y políticas para la protección tanto de los pacientes como de los trabajadores y profesionales que prestan servicios en estos establecimientos sanitarios.
El proyecto es tanto para los pacientes como para los trabajadores y profesionales de Hospitales y clínicas privadas, en resguardo de la salud de los chaqueños.
Las infecciones intrahospitalarias (IIH) o también llamadas infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS); son infecciones adquiridas durante la estancia en un hospital y que no estaban presentes ni en período de incubación al momento del ingreso del paciente. Estos eventos son un problema de salud pública importante debido a la frecuencia con que se producen, la morbilidad y mortalidad que provocan, y la carga que imponen a los pacientes, al personal sanitario y a los sistemas de salud.
Estas infecciones constituyen hoy en día un importante problema de salud no solo para los pacientes, sino también para la familia, la comunidad y el Estado, constituyendo así un desafío para las instituciones de salud y el personal médico responsable de la atención; por ser un evento adverso que se puede prevenir en pacientes hospitalizados.
El proyecto:
Proyecto Nº 1862/14:
ARTÍCULO 1°: La presente ley tiene por objeto principal la prevención y control de las infecciones intrahospitalarias en todos los centros hospitalarios tanto públicos como privados, de la Provincia de Chaco, con la finalidad de adopción de medidas y políticas para la protección tanto de los pacientes como de los trabajadores y profesionales que prestan servicios en estos establecimientos sanitarios.
ARTÍCULO 2°: A los efectos de la presente ley, se define como Infección Hospitalaria, Intra Hospitalaria o Nosocomial a toda infección adquirida durante la internación y que no estuviese presente o incubándose al momento de la admisión del paciente, o bien en el caso de un recién nacido, cuando ésta fuese adquirida durante su pasaje a través del canal del parto. En el caso de las heridas quirúrgicas la infección puede manifestarse luego del alta del paciente, hasta 30 días o un año dependiendo de la colocación o no de prótesis.
ARTÍCULO 3°: Facultar al Poder Ejecutivo Provincial a la puesta en vigencia del Programa Provincial de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias con el objeto de:
a) Crear un Gabinete de profesionales, técnicos y trabajadores tendientes a analizar y diseñar políticas y programas de prevención, y control de la infección intrahospitalaria de aplicación en todos los centros de salud públicos (urbanos como rurales) como privados en la jurisdicción provincial.
b) Centralizar la información estadística sobre infecciones hospitalarias dentro del ámbito provincial.
c) Implementar todas las acciones necesarias para cumplir con el objeto de esta ley.
ARTÍCULO 4°: El Programa Provincial de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias funcionará en la órbita de la Dirección de Epidemiología del Ministerio de Salud Pública de la Provincia o el organismo que en el futuro lo reemplace.
ARTÍCULO 5°: El Programa Provincial de Prevención y Control de Infecciones Hospitalarias tendrá a su cargo la confección de un Registro Estadístico Provincial de Infecciones Hospitalarias, con la finalidad de elaborar una base de datos con la información, procesamiento, seguimiento, duración y reincidencias de las infecciones, como así también de los microorganismos involucrados, su tipificación y resistencia.
ARTÍCULO 6°: Corresponde al Ministerio de Salud Pública de la Provincia, como atribuciones:
a) Habilitar el Registro Provincial de Infecciones Hospitalarias;
b) Desarrollar el marco técnico normativo mediante un protocolo de procedimientos de prevención y control de infecciones hospitalarias para:
1. Establecer mecanismos para la detección de brotes epidémicos en los establecimientos sanitarios;
2. Proporcionar información oportuna sobre incidencia y prevalencia de las infecciones, su asociación a procedimientos invasivos o no invasivos, sus agentes etiológicos más frecuentes y patrones de resistencias de microorganismos, que permitan la toma de decisiones eficaces en su prevención y control;
3. Implementar la capacitación en bioseguridad de los recursos humanos involucrados
4. Impulsar la conformación de equipos multidisciplinarios de prevención y control de infecciones hospitalarias;
5. Brindar asesoramiento técnico en todos los niveles.
6. Conformar un sistema de auditoría externa del Programa de Prevención, y Control de Infecciones Hospitalarias;
7. Conformar un sistema de vigilancia epidemiológica de infecciones hospitalarias a fin de conocer el comportamiento de las mismas, su potencial epidémico y sus factores de riesgo.
ARTÍCULO 7°: Determinar que todos los establecimientos sanitarios públicos o privados de la Provincia deberán notificar obligatoriamente, del modo y forma que la reglamentación de esta ley disponga, toda infección hospitalaria diagnosticada y su evolución al registro creado en el artículo 5°.
ARTÍCULO 8°: La Autoridad de Aplicación presupuestará anualmente el gasto que demande el cumplimiento de la presente ley para su incorporación al Presupuesto General de la Provincia.
ARTÍCULO 9°: El Poder Ejecutivo Provincial reglamentará la presente norma dentro de los ciento veinte (120) días corridos a partir de su promulgación.
ARTÍCULO 10°: Regístrese y comuníquese al Poder Ejecutivo.
FUNDAMENTOS
Las infecciones intrahospitalarias (IIH) o también llamadas infecciones asociadas a la atención de salud (IAAS); son infecciones adquiridas durante la estancia en un hospital y que no estaban presentes ni en período de incubación al momento del ingreso del paciente. Estos eventos son un problema de salud pública importante debido a la frecuencia con que se producen, la morbilidad y mortalidad que provocan, y la carga que imponen a los pacientes, al personal sanitario y a los sistemas de salud.
Estas infecciones constituyen hoy en día un importante problema de salud no solo para los pacientes, sino también para la familia, la comunidad y el Estado, constituyendo así un desafío para las instituciones de salud y el personal médico responsable de la atención; por ser un evento adverso que se puede prevenir en pacientes hospitalizados.
La Organización Mundial de la Salud define a las infecciones nosocomoniales como: Una infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta de esa infección. Una infección que se presenta en un paciente internado en un hospital o en otro establecimiento de atención de salud en quien la infección no se había manifestado ni estaba en período de incubación en el momento del internado. Comprende las infecciones contraídas en el hospital, pero manifiestas después del alta hospitalaria y también las infecciones ocupacionales del personal del establecimiento.
La atención de los pacientes se dispensa en estable cimientos que comprenden desde dispensarios muy bien equipados y hospitales universitarios con tecnología avanzada hasta unidades de atención primaria únicamente con servicios básicos. A pesar del progreso alcanzado en la atención hospitalaria y de salud pública, siguen manifestándose infecciones en pacientes hospitalizados, que también pueden afectar al personal de los hospitales. Muchos factores propician la infección en los pacientes hospitalizados: la reducción de la inmunidad de los pacientes; la mayor variedad de procedimientos médicos y técnicas invasivas, que crean posibles vías de infección; y la transmisión de bacterias farmacorresistentes en poblaciones hacinadas en los hospitales, donde las prácticas deficientes de control de infecciones pueden facilitar la transmisión.
Frecuencia de infección
Las infecciones nosocomiales ocurren en todo el mundo y afectan a los países desarrollados y a los carentes de recursos. Las infecciones contraídas en los establecimientos de atención de salud están entre las principales causas de defunción y de aumento de la morbilidad en pacientes hospitalizados. Son una pesa da carga para el paciente y para el sistema de salud pública.
Las infecciones nosocomiales más frecuentes son las de heridas quirúrgicas, las vías urinarias y las vías respiratorias inferiores. En el estudio de la OMS y en otros se ha demostrado también que la máxima prevalencia de infecciones nosocomiales ocurre en unidades de cuidados intensivos y en pabellones quirúrgicos y ortopédicos de atención de enfermedades agudas. Las tasas de prevalencia de infección son mayores en pacientes con mayor vulnerabilidad por causa de edad avanza da, enfermedad subyacente o quimioterapia.
Efecto de las infecciones intrahospitalarias
Las infecciones nosocomiales agravan la discapacidad funcional y la tensión emocional del paciente y, en algunos casos, pueden ocasionar trastornos discapacitantes que reducen la calidad de la vida. Son una de las principales causas de defunción (5). Los costos económicos son enormes (6,7). Una estadía prolongada de los pacientes infectados es el mayor factor contribuyente al costo (8,9,10). Un estudio (11) mostró que el aumento general del período de hospitalización de los pacientes con infecciones de heridas quirúrgicas fue de 8,2 días y osciló entre 3 días en casos de una intervención quirúrgica ginecológica, 9,9, una general y 19,8, una ortopédica.
Una estadía prolongada aumenta no solo los costos directos para los pacientes o los pagadores, sino también los indirectos por causa del trabajo perdido. El mayor uso de medicamentos, la necesidad de aislamiento y el uso de más estudios de laboratorio y otros con fines de diagnóstico también elevan los costos. Las infecciones nosocomiales agravan el desequilibrio existente entre la asignación de recursos para atención primaria y secundaria al desviar escasos fondos hacia el tratamiento de afecciones potencialmente prevenibles.
La edad avanzada de los pacientes internados en establecimientos de atención de salud, la mayor prevalencia de enfermedades crónicas en pacientes internados y el mayor uso de procedimientos terapéuticos y de diagnóstico que afectan las defensas del huésped constituirán una presión constante en las infecciones intrahospitalarias en el futuro. Los microorganismos causantes de infecciones nosocomiales pueden ser transmitidos a la comunidad por los pacientes después del alta hospitalaria, el personal de atención de salud y los visitantes. Si dichos microorganismos son multirresistentes, pueden causar enfermedad grave en la comunidad.
Por los fundamentos ampliamente expuestos, solicito a mis pares el acompañamiento con la aprobación del presente