Jueves, 31 de Julio de 2025
Instagram Facebook Twitter Youtube
BRINDAN UNA REPARACIÓN HISTÓRICA Y SIMBÓLICA
Jueves, 29 de mayo de 2014
A los 107 años sobreviviente de masacres El Zapallar y Napalpí recibe pensión vitalicia
La Cámara de Diputados sancionó con fuerza de Ley Nº 7405 el pedido de perdón realizado por el Estado Provincial al pueblo Moqoit por la Masacre de Napalpí, teniendo por objeto brindar una reparación histórica y simbólica en la persona de Pedro Valquinta, sobreviviente de la “Masacre de Napalpí” y “Masacre del Zapallar” hechos que constituyen parte del terrorismo de Estado que tuvo como víctimas a las comunidades indígenas.


El Presidente de la Cámara de Diputados Darío Bacileff Ivanoff con quórum de 30 diputados presentes en el Recinto de Sesiones “Deolindo Felipe Bittel”, abrió la sesión ordinaria del día de la fecha a la hora 15:14, luego de que la diputada Celeste Segovia izara el Pabellón Nacional, y su par Ricardo Sánchez la enseña Provincial.




La Cámara de Diputados sancionó con fuerza de Ley Nº 7405 el pedido de perdón realizado por el Estado Provincial al pueblo Moqoit por la Masacre de Napalpí, teniendo por objeto brindar una reparación histórica y simbólica en la persona de Pedro Valquinta, sobreviviente de la “Masacre de Napalpí” y “Masacre del Zapallar” hechos que constituyen parte del terrorismo de Estado que tuvo como víctimas a las comunidades indígenas.



En ese contexto se otorga una pensión vitalicia, a Pedro Valquinta, que consistirá en una asignación mensual equivalente a la remuneración correspondiente a la categoría 3: Personal Técnico y Administrativo del Escalafón General para el personal del Poder Ejecutivo, más las asignaciones familiares que acreditare.



La norma establece también que el Poder Ejecutivo deberá además garantizar la atención de las necesidades sanitarias del beneficiario y aclara que la pensión vitalicia otorgada por la presente al beneficiario, es intransferible y compatible con cualquier otro ingreso de carácter social o previsional concedido por el Estado Nacional.



El diputado Daniel Trabalón fundamentó la iniciativa en nombre del Frente Grande y recordó que cuando tratábamos en la sesión pasada la Ley que establecía un día de duelo provincial por la Masacre de El Zapallar, decíamos que esto hace a la reparación simbólica de los pueblos indígenas que sufrieron el terrorismo de Estado, este proyecto tiene relación con esto que planteamos y con la ley sancionda, en particular con un sobreviviente de dos masacres: Napalpí y de El zapallar.



“Hablamos de Pedro Valquinta” explicó, “anciano moqoit de 107 años, en el 2012 cuando la Coordinadora Audiovisual Indígena de Argentina se encontró en el paraje las tolderías con el anciano Pedro Valquinta, el escritor Juan Chico, relató cuando le preguntamos si tenía conocimiento sobre la Masacre de Napalpí grande fue nuestra sorpresa cuando nos contó que ese día pudo sobrevivir a la masacre pero que toda su familia fue asesinada, él pudo escapar, con una hermanita de 9 años -en esa oportunidad Pedro tenía 7 años- y luego un disparo le alcanza a su hermana y cae muerta. Él logra esconderse detrás de unos árboles. Luego otra familia que también escapaba de la masacre, lo lleva y luego se cría con esa familia.



Observó que “decimos que es importante la reparación simbólica, pero también la reparación material de estos hechos; se ha avanzado de hecho desde el Estado Provincial, encabezado por el Gobernador Capitanich, en este sentido, se realizó un acto homenaje en el marco de los actos recordatorios de la Masacre de Napalpí, el 19 de de julio del año 2012 en el cual se hizo entrega de una vivienda al anciano Valquinta y el se descubrió una placa conmemorativa donde el Gobierno renueva el reconocimiento histórico y el pedido de perdón a los pueblos originarios y particularmente al Pueblo Moqoit”.



Destacó que la iniciativa surgió de un pedido de la Asociación Napalpí y el Movimiento Moqoit “quienes continuaron el trabajo junto a la familia y al anciano Valquinta, y han manifestado en reiteradas ocasiones la necesidad de profundizar la reparación con Valquinta y con la comunidad que lo rodea. Valquinta en las instancias del homenaje realizado en 2012, solicitó al Gobernador una atención de las necesidades de su comunidad, especialmente educativas y todo lo relacionado al abastecimiento de agua, vivienda y salud”.



“En ese marco” manifestó, “y tomando en este sentido el camino que llevara adelante el Gobierno Provincial y el Gobernador Capitanich, decimos que hay que profundizar en esa línea, por eso presentamos este proyecto que plantea el pedido de perdón, otorgar una pensión vitalicia como forma de reparación material y en función de la situación que se encuentra él y su familia un tercer punto que tiene que ver con la reparación histórica de su comunidad”.



Aclaro que “se ha modificado el despacho y se excluyó este tercer punto, entendemos los motivos de la modificación y creemos que es importante la sanción de esta ley, pero vamos a continuar con ese compromiso asumido en pos de atender a las necesidades de la comunidad en educación, vivienda, salud, agua; agradeciendo a los diputados el acompañamiento en esto que es un avance más y un pedido de perdón”.



Por su parte, la diputada justicialista Beatriz Bogado, destacó que “este proyecto de Ley que tiene despacho unánime nos convoca desde la historia, la memoria la solidaridad, la necesidad de seguir construyendo una sociedad tolerante, incluyente, igualitaria y libre de toda discriminación”, apuntó que “como bien lo explica desde su primer artículo, la ley se enmarca en el pedido de perdón realizado por el Estado Provincial al pueblo Moqoit por la Masacre de Napalpí”.



Observó que “aquí estamos refiriéndonos a un hombre que sobrevivió a aquel episodio atroz de nuestra historia y que ha logrado salvarse de otro momento tenebroso: la Masacre de El Zapallar” y enfatizó que “en este mismo recinto y otros ámbitos he sostenido mi convicción de que la violencia provenga de donde provenga debe ser erradicada, aquí -como agravante- estamos en presencia de una víctima de actos tipificados como terrorismo de Estado contra las comunidades originarias de este suelo”.



“En el señor Pedro Valquinta” señaló, “con esta ley estamos reconociendo los errores y estamos construyendo un nuevo puente hacia la verdadera integración de nuestra sociedad que aún padece y manifiesta muchísimas muestras discriminatorias” y finalizó, “no se resarce el maltrato ni el dolor, se asume un compromiso de profundizar la huella donde se encuentren, convivan y enriquezcan todas las culturas que han dado vida al tantas veces mencionado crisol de razas que es nuestro Chaco”.



El Presidente del Bloque del PJ, Ricardo Sánchez, se sumó a la reparación histórica “en la persona de un sobreviviente de dos hechos lamentables para nuestros pueblos originarios, lo sucedido en 1924 con la Masacre de Napalpí y 9 años más tarde la de El Zapallar”. Recordó que cuando el Gobernador Capitanich en el año 2012 entrega esta vivienda a Pedro Valquinta, Pedro no solo agradece la vivienda sino que aprovecha la ocasión para pedir por la salud y condiciones de sus hermanos indígenas, es decir, se le estaba haciendo un homenaje a este hombre que en ese entonces tenía ya mas de cien años y el no hace mas que continuar la lucha histórica y centenaria de nuestros pueblos originarias para mejor atención, mayor salud, hechos con los que tenemos que estar comprometidos desde todos los partidos políticos”.



Expresó “bienvenido sea que esta Cámara se sume a este reconocimiento con esta pensión vitalicia, es un paso adelante de esta Legislatura, para quizás tardíamente reparar algo”. Destacó finalmente que “esto fue un descubrimiento de una investigación que llevó adelante Juan Chico y la gente del Instituto de Cine referente a la Masacre de Napalpí, bienvenido sea que estemos enmarcando este pedido de perdón en una reparación histórica, simbólica y económica para este sobreviviente”.



Carlos Martínez, legislador de Libres del Sur, acompañó esta iniciativa “en dirección a los argumentos que expresé en la sesión anterior respecto a la importancia de este tipo de reconocimientos, en este caso una pensión vitalicia, como mojones de la memoria que se proyectan en el presente, mojones de la memoria de los sufrimientos y agresiones que recibió la comunidad indígena, dueña de la tierra, por esta avanzada colonizadora”.



Hizo suyos los fundamentos de los diputados preopinantes y felicitó a los autores de la iniciativa, al tiempo que planteó incorporar una modificación, “respecto a que el beneficio que se le otorgue a Pedro Valquinta quede como un reconocimiento histórico más allá de él y se traslade a sus familiares”, cuestión que no prosperó.



El diputado de la UCR Luis Verdún, adhirió a los conceptos vertidos por los diputados preopinantes “en este proyecto de ley que estamos tratando y que de alguna manera se enmarca en una especie de pedido de perdón realizado por el Estado Provincial al pueblo moqoit por la masacre de Napalpí”. Destacó “el hecho que estemos hablando los legisladores pertenecientes a distintos bloques y haya una coincidencia plena, habla de una madurez en el tema que tratamos que es un hecho doloroso para todos y ha provocado tristeza en la historia de nuestra provincia”.



Evocó las palabras de Vidal Mario en el libro “Napalpí, la herida abierta”, quien narra la crudeza de lo que fue este enfrentamiento. Felicitó a los autores de la iniciativa, y agregó que “ha quedado de manifiesto con lo que decía Sánchez de la actitud de Valquinta en oportunidad de su homenaje, esa personalidad abierta y solidaria, que lucha por lo que necesita su comunidad y la antepone a cualquier situación personal, habla de esa hombría de bien de Pedro Valquinta”.



En tanto, el legislador de Concertación - FORJA, Raúl Acosta, adhirió a el proyecto y a la propuesta hecha por el diputado Martínez, al tiempo que pidió que se contemple un artículo referido a acciones de relevamiento de las necesidades de la comunidad, cuestión que finalmente fue excluida ya que el Bloque Justicialista argumentó que sería materia de otra norma.



Agregó que “los que estamos en la Comisión de Pueblos Indígenas recorremos la provincia y escuchamos las necesidades de salud, trabajo, vivienda y tierra de las comunidades indígenas, sería bueno empezar por ahí donde vive Pedro Valquinta y suplir sus necesidades básicas del pueblo moqoit”.



Viviana Damilano, del bloque justicialista recordó que “el 5 de noviembre de 2012, tuve la posibilidad de conocer en las tolderías a Pedro Valquinta, en esa línea de decisión política del Gobernador Capitanich de pedir perdón a los pueblos originarios se le ha entregado una vivienda digna construida por el Ministerio de Infraestructura de la Provincia, luego se continuaron distintos hechos de reparación histórica desde el Instituto de Cultura, en la elaboración de un micro donde se narró y mostró la vida de Pedro Valquinta como un homenaje. En ese momento lejos estaba de pensar que iba a estar en esta banca aprobando este pedido de reparación histórica que acompañamos y solicitamos que pueda salir esta ley por unanimidad”.





LOS SUPERMERCADOS DE TODA LA PROVINCIA DEBERÁN

CONTAR CON PRODUCTOS APTOS PARA CELÍACOS



Mediante la sanción de la Ley Nº 7406 de autoría del diputado Hugo Domínguez y aprobada por unanimidad, se establece que todos los supermercados o hipermercados establecidos y los que en el futuro se establezcan en la provincia, que superen una superficie de 1.000 m2, deberán disponer de góndolas o heladeras diferenciadas con productos o alimentos libres de gluten yo aptos para celíacos.



La norma especifica que “se entiende por alimento apto para celíacos o alimento libre de gluten, a aquel que esté preparado únicamente con ingredientes que, por su origen natural o por la aplicación de prácticas de elaboración y manipulación, no contenga gluten detectable de trigo, avena, cebada, centeno o cualquiera de sus variedades, de acuerdo a los métodos de análisis de alimentos más actuales y reconocidos y que se encuentren en los listados de la Administración Nacional de Medicamentos, Alimentos y Tecnología Médica (ANMAT), la Asociación Celíaca Argentina o de todo aquel organismo público o privado radicado en la provincia y autorizado para tal fin”.



Asimismo, puntualiza que “los supermercados o hipermercados mencionados, deberán poner a disposición de los consumidores, en las góndolas o heladeras previstas, alimentos para personas celíacas, en cantidad y variedad necesaria y mínima para satisfacer la demanda, según el listado de los alimentos libres de gluten aprobado por la autoridad competente, el cual deberá estar disponible en el comercio para consulta de los consumidores”.



Además, “será obligación de los establecimientos comerciales aludidos identificar las góndolas o heladeras específicas con un cartel, visible, legible y claro con la leyenda: “alimentos sin gluten” o “sin T.A.C.C. (sin trigo, avena, cebada, centeno)” o “alimentos recomendados para celíacos”, con el logo o símbolo oficial adoptado por ley 6828”.



Las infracciones a la ley serán sancionadas con: apercibimiento y multa equivalente en efectivo desde uno hasta diez remuneraciones mínima vital y móvil, susceptible de ser aumentada al doble en caso de reincidencia. Estas sanciones serán reguladas en forma gradual y acumulativa teniendo en cuenta las circunstancias del caso, la naturaleza y gravedad de la infracción, los antecedentes del infractor y el perjuicio causado.



El producido de las multas previstas serán destinados al Centro del Celíaco, dependiente del Ministerio de Salud Pública, creado por Ley 6828, a fin de coadyuvar al estudio, prevención, tratamiento e investigación de la enfermedad celíaca. Será autoridad de aplicación de la presente el Ministerio de Salud Pública que podrá actuar con la Subsecretaría de Comercio, dependiente del Ministerio de Industria, Empleo y Trabajo de la Provincia del Chaco o el área competente que el Poder Ejecutivo determine en el futuro.



Los fundamentos



El autor sostiene que “con motivo de la sanción de la ley Nº 6828, de tratamiento y prevención de la enfermedad celíaca, dada la necesidad de las personas que padecen la misma de consumir alimentos sin trigo, avena, cebada, centeno (T.A.C.C.) resulta oportuno legislar sobre la obligación de los establecimientos comerciales de disponer góndolas o heladeras que contengan en un stock variado y amplio, de alimentos libres de gluten, conforme a los listados que se actualizan periódicamente por las autoridades nacionales y provinciales competentes”.



Explica que “la enfermedad celíaca consiste en una intolerancia de las personas (niños o adultos) al gluten y más concretamente a una de sus fracciones proteicas o componentes, llamada gliadina; cuando comen alimentos que contienen esta sustancia se produce daño en el intestino. El gluten forma parte de las proteínas del trigo. Estas personas tienen también intolerancia, aunque en menor grado, a otras proteínas contenidas en otros cereales como centeno, cebada o avena”.



En ese sentido, “las familias que tienen uno o varios miembros que padecen celiaquismo, tienen el inconveniente de tener que recorrer varios supermercados y/o hipermercados para poder encontrar tan sólo unos pocos productos que pueden consumir, constituyendo una complicación constante, sumado al valor de los mismos que, generalmente es mucho más costoso que los que consumen las personas que no tienen intolerancia al gluten”.



Palabras en el Recinto



El diputado Hugo Domínguez recordó que “en Diciembre del año 2009, el congreso Nacional sancionaba la Ley Nº 26.588 relativa a la atención médica, la investigación clínica y epidemiología, la capacitación profesional en la detección temprana, diagnostico y tratamiento de la enfermedad celíaca. En nuestra provincia en el mes de Junio del 2011 se sancionó la ley 6828 referida al tratamiento y prevención de la enfermedad celíaca, creando además el Centro del Celiaco, dependiente del Ministerio de Salud Pública, que debía reunir a profesionales de la salud y representantes de organizaciones no gubernamentales a efectos de cumplir con los fines propuestos, es decir proceder al estudio, prevención, tratamiento e investigación de la enfermedad celíaca”.



Observó que “la alimentación de una persona celiaca es esencial y se podría decir que constituye el único tratamiento para la enfermedad, se calcula que en Argentina, 1 de cada 100 personas es celíaca y dado la dificultad del diagnostico de la enfermedad, muchas personas no saben que la padecen, en muchos cosos por la variedad de síntomas que aparecen (diarrea crónica, vómitos reiterados, falta de masa muscular, perdida de peso, cabello y piel secos, retraso del crecimiento, entre otros)”.



“Este proyecto de ley de mi autoría” enfatizó, “se propone avanzar en el impulso de políticas públicas en cuanto al abastecimiento de los alimentos que puede consumir un celiaco con una mirada especial a las comunidades del interior, a fin de garantizar un stock variado y amplio de alimentos sin TACC, de conformidad a los listados de la ANMAT, la Asociación Celiaca Argentina, el centro provincial del Celíaco, por ejemplo”.



Finalizó sosteniendo que “a través del presente proyecto se busca generar concientización de los comerciantes y población en general, visibilizar a esta enfermedad llamada en ocasiones “ oculta”, sensibilizar respecto a la importancia de los alimentos que no dañen la salud de los celíacos y lograr un adecuado abastecimiento de productos de góndolas especiales que redondean en beneficios y mejoran la calidad de vida de los enfermos”.



La diputada Viviana Damilano Grivarello, acompañó la sanción y puntualizó que “una vez diagnosticada la enfermedad el tratamiento es una dieta estricta de por vida y esa dieta controla esa enfermedad, considerando la importancia de esto y en pos de que las familias tengan acceso a estos alimentos, en el pleno de la Comisión de Industria que presido hemos coincidido en aprobar esta iniciativa”. Asimismo, aclaró que “en principio lo que figuraba en el proyecto era abarcar a los grandes supermercados de municipios de primera categoría, se modificó entendiendo que era necesario incluir a todos los municipios”.



Por su parte, Raúl Acosta acompañó la iniciativa agregando que “lo que es importante es que puedan adherir los Municipios para que colaboren en el control”.





.


Editor Responsable: Jorge Tello
redaccion@eschaco.com | direccion@eschaco.com
Reportero: 3624647631 - Redacción: 3624895748
Copyright ©2013 | www.EsChaco.com
Todos los derechos reservados.
Desarrollado por Chamigonet - Diseño Tapa: DG ___anny