Pauta oficial: Valoran debate pero piden presencia del Estado, Fiduciaria y los otros poderes
Se llevó a cabo este viernes en el Hotel Gualok de la ciudad de Presidencia Roque Sáenz Peña la primera jornada de consulta para conocer la opinión y aportes de los titulares de medios, periodistas, dirigentes gremiales y ciudadanía en general, respecto de los proyectos de leyes presentados que tienen como objetivo regular la distribución y administración de los fondos destinados a la pauta oficial, su función en la obligación del Estado de dar publicidad a sus actos, su deber de informar y su impacto en la libertad de expresión.
La consulta se realiza en el marco de la Resolución 698/14 de autoría del diputado Daniel Trabalón con la firma de sus pares Roy Nikisch, Luis Verdun, Carim Peche, Juan José Bergia, Raúl Acosta, Carlos Martínez, Ricardo Sánchez, Leonardo Yulan, Hugo Dominguez y Néstor Marcon.
Presidió el encuentro el titular de la Comisión de Legislación General, Martín Nievas, y lo acompañaron en la mesa de exposiciones los autores de las iniciativas: el titular del Bloque Justicialista, Ricardo Sánchez, autor del Proyecto de Ley 1669/07; su par de Libres del Sur, Carlos Martínez autor del Proyecto de Ley 360/14, el jefe del bloque Frente Grande, Daniel Trabalón, autor del proyecto 1495/14; junto a los legisladores Beatriz Bogado, Celeste Segovia, Viviana Damilano Grivarello y Elba Altamiranda, se sumó a este debate el diputado nacional José Mongeló
El diputado Martín Nievas inauguró la jornada agradeciendo “a todos los que se han dado cita, a los diputados que nos acompañan, a los autores de los proyectos en debate” y recordó que “la preocupación se inicia allá por el año 2007 con la presentación de un proyecto de Ley por parte del diputado Sánchez, nuestro presidente de bloque, preocupado por abordar un tema sensible para todos los Gobiernos, y me quiero detener en la valentía de este bloque, de los diputados que pertenecemos al Frente Chaco Merece Más, de tomar un tema al que los gobiernos de turno terminan por esquivar quizás por una pretensión de no ceder espacios discrecionales en la adjudicación de pauta oficial”.
Explicó que “en el marco de la obligación fundamental que tiene el Estado Republicano de dar a conocer los actos de gobierno, solo existen dos maneras que la sociedad pueda conocer, entender, opinar e informarse, una es la educación en la que hay apoderamiento de conocimientos y la otra son los medios de comunicación que acercan conocimientos e información para que en libertad el pueblo pueda decidir lo que mas conviene a sus intereses”.
Ricardo Sánchez, puntualizó que “la verdad que cuando vemos la fecha de presentación de este primer proyecto uno saca cuentas y fue presentado antes de que ganara Jorge Capitanich las elecciones allá por el 2007; y me preguntan si pienso lo mismo ahora que lo que pensaba entonces, y claramente me parece que así como hay cosas que no se discutían hace 10 años y hoy son empoderamiento de derechos en muchos aspectos de la vida política, social, ciudadana, meparece que lo mismo pasa con esto”.
Observó que “esto no va en desmedro de cómo después el Gobierno pueda administrar la pauta publicitaria, no va en contra del fideicomiso que creara Capitanich, esas son formas que se pueden dar o no, las formas de ejecución presupuestaria podrán volver a como se hacía al comienzo o seguir como están ahora, si me parece importante que avancemos en una legislación clara en un tema que muchas veces aparece como un secreto guardado bajo siete lleves y no tiene por qué ser así”.
Agregó “así como hay Ministerios y áreas con presupuestos propios, es importante que haya un porcentaje establecido que especifique cual es el gasto en lo referente a la comunicación entendida como bien social, que es como la define mi proyecto”. Aclaró que “no es mi intención que se apruebe mi iniciativa, sino que sea un proyecto que salga por unanimidad, lo importante es escucharnos entre todos y dejar en claro el firme compromiso de que en este tema no vale imponer mayorías circunstanciales”.
“Lo central” manifestó “es que se establezcan claramente pautas objetivas, la discrecionalidad tiene que ser la excepción y tiene que estar también regulada, el Estado está por encima de los gobiernos de turno, un gobierno es un administrador circunstancial de un dinero que es de todos los chaqueños, está bien transparentar esto, está bien que sumemos claridad a un tema que no va en contra de nadie sino que va en favor de la gente que es la beneficiaria de la información pública”.
Carlos Martínez, por su parte, detalló algunos conceptos de su iniciativa, fundamentando que “nos interesa avanzar en la regulación normativa de este tema tan importante, nuestro proyecto es un aporte que hemos hecho porque queremos que se respete esta garantía fundamental de ls personas que es la de expresarse libremente, y entendemos que la información de los actos y programas de gobierno no tiene que interferir con estas garantías, que podamos opinar en libertad”. Agregó que “el proyecto se presenta en un escenario particular de la suspensión de la pauta publicitaria oficial, es un tema tabú que pudo emerger con fuerza a través de esta situación”.
Definió que “la ley es necesaria por tres razones, en primer lugar para terminar con la discrecionalidad, arbitrariedad y discriminación; luego, para establecer en lugar de esa discrecionalidad criterios objetivos, equitativos y transparentes en la asignación; y por último, porque nos debemos y tenemos el objetivo fundamental de tener una sociedad libre y democrática y para eso la sociedad tiene que estar bien informada y ser capaz de emitir opinión propia”.
Aclaró que “no pretendemos únicamente regular lo que gasta el Poder Ejecutivo sino todos los sectores del Estado; entendemos que el criterio no tiene que ser el arbitrio de quien maneja los recursos, sino que se debe tener en cuenta factores como el interés general, la veracidad, la transparencia, para garantizar la libertad de expresión”. Como criterios de distribción puntualizó la “zona geográfica, densidad de población, tipo de medio, y la asignación por puntaje diferencial de acuerdo al valor que cada medio le aporta al mensaje que el Estado le lleva a la sociedad”.
Daniel Trabalón, coincidió con muchos de los argumentos planteados e hizo hincapié en la pregunta sobre la responsabilidad del Estado de informar sus actos de gobierno y la necesidad de que el Estado destine recursos económicos para informar a la sociedad, “nosotros creemos que esto es así, que hay una responsabilidad constitucional en ese sentido, y que esa responsabilidad tiene que ser manejada de una manera que no puede ser arbitraria”. Asimismo, opinó que “una ley es un salto cualitativo, y es necesario dar ese salto en lo institucional para garantizar estos conceptos”.
En cuanto a las distintas iniciativas puntualizó que “lo mas importante es la coincidencia central entre los proyectos, que es la certeza de que tiene que haber una ley que regule la pauta publicitaria, necesitamos que esa ley nazca con un nivel de participación y consenso, tan importante como tener una ley es que esta tenga un marco de discusión pública; es complejo pero es necesario tratar de conseguir consensos”. Enfatizó que “lo que proponemos está sujeto a modificaciones desde el primer artículo al último, el objeto de estas jornadas es escuchar los aportes de los empresarios, trabajadores, ciudadanos”.
“En el fondo de esto hay un concepto clave” puntualizó, “la necesidad de la existencia de los medios de comunicación, la información tiene que ser pensada como un derecho de la sociedad en el marco de la democracia”. Observó que “una ley viene a dar un marco regulatorio a como manejan los gobiernos los recursos del Estado, creemos que un tema medular además de los criterios generales es qué cantidad de recursos va a destinar un Gobierno a la información y a la publicidad de los actos de gobierno, es necesario que la ley establezca un porcentaje como techo del cual no se pueden pasar”.
Finalmente, destacó que “otro punto que nos parece importante es que la transparencia tiene que ver con definir con que criterios se asignan esos recursos, y en eso nos parece que tiene que haber participación de la sociedad civil por eso proponemos un Foro que actúe para definir criterios y como organismo de contralor. En ese espíritu de participación de la sociedad civil también queremos aprovechar estas jornadas para que sean un insumo para los legisladores y que el producto recoja las inquietudes y las propuestas que tengan para hacer”.
Viviana Damilano celebró la convocatoria y manifestó “creo que es muy importante lo que se está haciendo en esta jornada, es importante la apertura y la participación, una reunión como la de hoy es para iniciar un camino. Esto va a ayudar mucho al trabajo en las comisiones para a que la ley que salga contemple las demandas de todos”.
Los aportes de los participantes
Roberto Bracone titular de LT 16, felicitó por la iniciativa y acotó: “creo que los tres proyectos hablan de discriminación pero yo creo que de todo lo que he escuchado hay algo que no me satisface y creo que a ningún medio lo va a satisfacer que es el tema de la densidad de población” observó y afirmó que “los medios más chicos no tienen que ser discriminados. Hablamos de federalismo y no defendemos el federalismo. Otra de las partes que me preocupa enormemente es el tema de que hay radios y la mayoría en Resistencia que se verían beneficiadas con esto y lo único que hacen es retransmitir programas de Buenos Aires. Creo que esto debería tener presente esta ley, porque si no echamos todos los empleados que es más cómodo” evaluó y destacó para finalizar “quiero decirles a todos que desde el año 2007 en LT 16 no discriminamos a nadie pueden venir a hablar siempre. Nunca desde el 2007 tuvimos un llamado para ejercer presión o dictar contenidos” concluyó.
En tanto Eduardo Medina, titular de FM Cristal de la localidad de Machagai valoró: “me satisface estar en este debate sobre la pauta publicitaria tengo un medio radial, un medio televisivo abierto y un medio digital además de ser corresponsal de Diario Norte”.
Sugirió al diputado Martínez que “cambie el concepto de gasto por el de inversión en su proyecto porque si esto avanza ustedes van a estar haciendo una inversión en materia de comunicación”.
Por otra parte consideró: “Es una obligación del estado otorgar pauta a los medios que estamos legalmente constituidos, se nos exige y contempla la cantidad de empleados, los medios del interior a veces no podemos blanquear a todo el personal por lo bajo de la pauta y es la misma cantidad de personal y los móviles a veces tienen que recorrer mayor cantidad de distancia”.
En idéntico sentido que otros oradores dijo: “Coincido que no tiene que diferenciarse por la cantidad de habitantes, los medios de la Capital son más, pero si dividimos la cantidad de habitantes por la cantidad de medios, hay más oyentes en el interior por medio de comunicación”.
Lamentó, por otra parte, que dada la escasez de recursos económicos los medios se vean obligados a reproducir información textual de las oficinas de prensa estatales haciendo que decaiga la calidad del periodismo. Finalmente, agradeció la invitación y valoró que “esta es la primera vez que tenemos la oportunidad de debatir un proyecto de ley de estas características, quiero aclarar también que durante esta gestión nunca nos han llamado para imponernos una nota como ocurrió en otros gobiernos”.
Darío Gimenez periodista y pastor, sostuvo: “sería interesante debatir sobre los medios confesionales que muchas veces no revisten el carácter de radio comercial. A mí, me toco lidiar algunas mañanas contra Longobardi, Nelson Castro y la “BBC” de Londres” observó respecto a la competencia que enfrentó respecto a medios que retransmiten programas de Buenos Aires y en ese sentido señaló “el tema de la audiencia debería diferenciarse entre quienes generamos contenido local. Otro tema tiene que ver con esto de la conformación de los organismos de contralor que debería estar ligado con la ley de medios y el tema de la calidad de programación” coincidió con su colega de Machagai respecto a que “ hay dos cosas interesantes la relación pauta salario –la gente que trabaja en radio cobra mes a mes- otro tema para debatir es la difusión de los actos de gobierno, los medios del interior son sostenidos por la pauta estatal, si bien es cierto que deberían generarse otros mecanismos” admitió.
Por su parte el titular del portal Chaco Día por Día y Radio Ciudad de Resistencia, Pedro Cáceres expresó: “voy a hablar en nombre de la Red de Medios de la Provincia, como decíamos desde el inicio de nuestra conformación, los medios somos el primer muro de contención ante las requisitorias de la comunidad y cuando tenemos que defender lo nuestro a veces no lo hacemos” destacó que “poner este tema en debate habla de la valentía de los diputados que integran la Legislatura, por lo que queremos agradecer la convocatoria”.
Agregó que “Dos definiciones fundamentales son la responsabilidad del estado de informar y pautar, y el hecho de que no hablamos de un gasto sino de una inversión porque el Estado tiene la posibilidad de volcar esos recursos en hacer conocer sus actos, aquí entra la parte que es de que manera podemos ser más equitativos y equilibrados en el otorgamiento. El otorgamiento no puede pasar solamente por la cantidad de habitantes, el rating o por los ping q tenga un portal, en ese equilibrio tenemos que fijarnos que en muchas localidades de nuestra provincia el Estado tiene que subvencionar a los medios ya que hay medios y programas que sirven a la comunidad”.
Carlos Ayala titular de radio Uno, el Diario de Sáenz Peña y corresponsal del “Diario de la Región” manifestó: “La mayoría de los propietarios de medios tuvimos la oportunidad de trabajar en una ley que era necesaria” dijo en referencia a la ley de medios, “que fue muy debatida en todos el país con una amplia participación. Esta ley es una ley que todavía no se aplica en la provincia del Chaco evidentemente no hay voluntad política de empezar a ejecutarla y eso nos duele y mucho” reprochó. “La realidad nos dice –agregó- que desde hace muchos años venimos siendo víctimas del estado en lo que respecta al manejo de la pauta, somos comerciantes más que propietarios de medios, nosotros con estas leyes nos llenan de obligaciones y tiene que haber una contrapartida. No quiero volver a ser usado por la coyuntura política puntualmente en relación a una necesidad de pagar en tiempo y forma”.
Por otra parte señaló: “Faltan varios actores, como el caso del representante del Poder Ejecutivo, Fiduciaria del Norte, los demás poderes del Estado. En ninguno de los tres proyectos esta la iniciativa de que las empresas periodísticas puedan regularse de acuerdo al mercado. La falta de equidad en el reparto de la pauta hace que muchos medios del interior reciban pauta miserable”.
El titular de FM “Norte” de la localidad de El Sauzalito Santiago Marolo, dijo: “en medio de El Impenetrable, allá también existen medios. También sufrimos algunas de las cuestiones que ya se han planteado. Coexistimos distintas culturas, indígenas, criollos, gringos, la utilidad de los medios radiales en esa zona es muy particular e importante” y reclamó: “Es muy difícil mantener allí un medio radial porque no hay movimiento comercial, son pueblos marginales y muy pobres. El servicio social de la radio es muy importante para las instituciones oficiales y no oficiales que funcionan allí que lo utilizan y se valen de este medio para llegar con mensajes muy distantes” y añadió: “Cuesta poner una estación de radio dentro de los requisitos de la ley, la pauta oficial es casi la única fuente de ingresos que daba cierta estabilidad hasta principio del 2013, hoy no solo no la tenemos sino que nos adeudan pautas del año pasado. Muchas veces pretendemos mostrar que la igualdad de oportunidades es un hecho pero la realidad nos muestra lo contrario, existen grandes diferencias entra las distintas situaciones por ubicación geográfica, económica, educativa. Si entendemos que darle a todos igual no es lo justo sino que hay que darle al que menos tiene, teniendo en cuenta las distintas situaciones” reclamó.
Orlando Núñez, en su calidad de Secretario del Sindicato de Prensa del Chaco consideró que para el sostenimiento de las fuentes de trabajo una regulación de la pauta es imprescindible para el Estado en su relación con empresas periodísticas. En primer lugar queremos aclarar como organización sindical que representamos a los trabajadores de prensa, una empresa periodística no es una empresa que produce cualquier cosa sino un bien social, el estado es un participante importante en el sostenimiento de medios”.
En esa línea precisó que “en lo que incumbe a nuestros trabajadores y a nuestro compromiso con la libertad de expresión vemos que hay que profundizar en esto de que el Estado tiene que estar presente para garantizar la pluralidad de voces” y agregó “la existencia del registro de los trabajadores de acuerdo a su incumbencia, es decir, no podemos inscribir a un periodista como empleado de comercio”.
Núnez advirtió: “En cuanto a los criterios de distribución no estamos todos los actores que deberían estar, está faltando un actor fundamental que es la propia sociedad, como va a ejercer su derecho a la información si no participa. La participación de la sociedad a modo de consejo como está en algún proyecto. Como un bien social en juego tan importante no podemos calificar como una empresa comercial cualquiera a los medios de comunicación”.
Además sostuvo que “otro tema es como se mide que medio recibe determinada cantidad de pauta o como se define un mecanismo en el que la sociedad tenga participación en evaluar a sus propios medios, tiene que haber –reclamó- un organismo que elabore criterios con rigor científico, un ámbito abierto a sectores para que aporten esa mirada para garantizar por lo menos un piso con la premisa de la ley de medios de que todos los sectores deben expresarse que el estado garantice que existan en todos los rincones de nuestra provincia”.
Consulta en Resistencia
La consulta continuará en el Recinto de Sesiones “Esc. Deolindo Felipe Bittel”, - Brown 520 de la ciudad de Resistencia – el próximo 5 de junio a la misma hora.
Las inscripciones se realizan en la Dirección de Ceremonial y Protocolo de la Legislatura y deberán concretarse hasta con 24 horas de anticipación, personalmente o vía electrónica, indicando si expondrá en la misma, contando con 5 minutos para hacer uso de la palabra.
Para más información, los interesados pueden concurrir a Roque Sáenz Peña 167, 2º piso, comunicarse telefónicamente al 0362 – 4432838, o escribir a la dirección de correo electrónica dir.ceremonialyprotocolo@legislaturachaco.gov.ar