Construcción del Edificio Legislativo: Cabal apoyo a la iniciativa del Gobierno
La Audiencia Pública concluyó cerca de la hora 13, oportunidad en que el titular del poder Darío Bacileff Ivanoff agradeció la masiva concurrencia, y valoró las posiciones que se expresaron en el recinto considerando que “Se ha invitado a toda la ciudadanía a participar de lo que es la posibilidad del chaqueño de interiorizarse y de manifestarse respecto a lo que representa una obra que para los trabajadores, como los legisladores que formamos parte de del poder legislativo es una prioridad, y el primordial objetivo que tenemos en esta gestión que presido”.
CONCLUYÓ LA AUDIENCIA PUBLICA SOBRE LA CONSTRUCCIÓN DEL EDIFICIO LEGISALTIVO
Al respecto precisó que “hemos receptado a muchos inscriptos que han participado ya sean parte de este poder Legislativo, como ciudadanos interesados en el tema, y se escuchó la posición de los oradores con mucho respeto, donde la mayoría de los que hicieron uso de la palabra expresaron un cabal apoyo hacia la realización del edificio”.
En esa línea rescató la “la claridad con la que expusieron los oradores respecto del anteproyecto que explicaron técnicamente los funcionarios de gobierno, con algunos matices en las distintas exposiciones respecto a algunos oradores que planteaban la necesidad de que el edificio contemple tal o cual medida, así que esto fue generado y consensuado con los distintos trabajadores del poder, así que seguramente eso va a ser plasmado en el proyecto definitivo cuando sigamos pasando las etapas”.
Reconoció que “hubo algunos planteos de tipo ambientalista que hicieron, que no están de acuerdo en cuanto al lugar que se utiliza, pero hemos dado las explicaciones técnicas del caso pero también oportunamente se acompañará en forma conjunta con el proyecto definitivo, los informes finales de la Administración Provincial del Agua, de impacto ambiental y demás, como para que en un plazo después de 15 días pueda cualquier ciudadano manifestarse libremente, es una nueva instancia que también a futuro se va a dar” aseguró rescatando la transparencia del procedimiento.
Participaron de la Audiencia Pública los diputados Luis Verdún, Irene Dumrauf, Hugo Domínguez, Roy Nikisch, Mirta Morel, Néstor Sotelo, Néstor Marcón y Mariel Gersel; junto al Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos Marcos Verbeek, el Director del Proyecto arquitecto Pedro Burgos, el Administrador General de Vialidad Provincial Carlos Kutnich, la presidente de la Administración Provincial del Agua arquitecta María Cristina Magnano, el Subsecretario de Inversión Pública ingeniero Juan Manuel Derka, el Director de Infraestructura y Planeamiento Edilicio de la Cámara de Diputados ingeniero Daniel Osvaldo Marinelli, la Subsecretaria de Desarrollo Local y Regional del Ministerio de Planificación y Ambiente ingeniera María Llanos Serrano.
Estuvieron presentes también los funcionarios del Poder Legislativo: Secretarios de Cámara Raúl Herrero y Darío Gamarra, el Prosecretario Técnico Julio Salcedo, la Directora General de Legislación Mónica Ventre, Directores y personal del Poder.
La opinión de los participantes
El geólogo Ramón Vargas de la fundación “Encuentro por la Vida” expresó “desde el primer momento en que se anunció esta iniciativa, en 2008, expresamos nuestra oposición a que se ocupe la llanura de inundación del Río Negro como lo hicimos con otros proyectos público y privados; no es exclusivamente que se ubique allí un edificio público como la Cámara de Diputados, que entendemos que es necesario sino que lo hemos hecho con otras instalaciones” y remarcó que “esto está fundado en leyes, en normas, en conceptos técnicos de diseño de todo el sistema de defensas del área metropolitana del gran Resistencia”.
Asimismo, remarcó que “este recinto donde se almacenan las aguas forma parte de control del Río Negro que se hace y se determina en función de la dinámica de las inundaciones de las que se quiere proteger a la población, no son dos cosas separadas, aunque lo veamos vacío de agua, necesitamos ese espacio porque en esa palangana según los cálculos que se hacen pueden entrar entre 190 y 260 metros cúbicos por segundo producidos por las lluvias y crecientes desde Laguna Blanca hasta aquí”. Finalmente solicitó a los diputados “que lo piensen, porque pasarán a la historia como los que avalan con esta decisión de que una obra pública ente del Estado que es de la Democracia tire por la borda todos los estudios que se han hecho para que las cosas se hagan como se deben hacer”.
Fue el orador al que se le concedió 20 minutos de exposición y además se le permitió la entrega de la documentación escrita para ser incorporada a la versión taquigráfica, como a todos los presentes que así lo solicitaron.
Ernesto Rolón, coincidió con el planteo de Vargas y pidió “no hacer edificio legislativo en contra de normas, en aras al derecho de acceso a la información, hubiese sumado seriedad al proyecto contar con el estudio de impacto antes de la audiencia pública”.
Miguel Marciano López, arquitecto y participante del concurso realizado en el 2009, reseñó el trabajo realizado en aquella oportunidad y destacó lo fundamental que resulta la realización de los estudios de impacto ambiental, lamentó que en aquella oportunidad, el jurado haya seleccionado un proyecto que –aseguró- no respetaba la normativa correspondiente respecto a la cota y la superficie. Su colega Celia Méndez, destacó que “nadie está en contra de la construcción de un edificio para la Legislatura, nadie se opuso tampoco explícitamente a que se implante sobre la Avenida Sarmiento, pero es necesario que la construcción de nada menos que el edificio Legislativo respete las normas”. Lamentó que “a pesar de que no se nos brindó información previa, lo que nos mostraron del proyecto aparentemente excede las 5 has, que están sobre la línea de cota y estamos en riesgo de caer en el mismo sitio que nos trajo aquí, pedimos que ya que no se respetaron las normas en el concurso del 2009, que se respeten ahora”.
En contraposición, el arquitecto Cristian Del Blanco, autor del proyecto ganador del concurso, defendió el mismo aclarando que “el reglamento del proyecto preveía una cota 50 y toda la superficie habitable de nuestro proyecto está por encima de la cota 51 mientras que por debajo de eso se encontraba el estacionamiento con un pavimento permeable”. En ese sentido, reclamó que “si se hizo todo de manera correcta, por qué no se da curso a ese proyecto ganador en acto democrático y transparente”. Su colega Adrián Prieto Piraginé destacó que acompaña la necesidad del edificio y solicitó que se tome en cuenta el proyecto ganador y enfatizó que “nuestro proyecto, que incluía el parque, está concebido para áreas de riego hídrico”.
Los jóvenes de Somos Parte, Luis Alberto Carabajal, Rodríguez Daiana y Andrés Gamarra aportaron la idea de la construcción de un “playón de expresión social” con el objeto de contener todas la manifestaciones sociales a favor o en contra de la iniciativas que se traten en la Legislatura, de manera de proteger la seguridad de vecinos y manifestantes y evitar conflictos entre manifestantes y fuerzas policiales, al tiempo que se garantizan los derechos cívicos de aquellos que quieran manifestarse ante las autoridades.
Respaldo del gremio legislativo
El titular de AGUEL Luis Núñez, a manera de representación de la mayoría de los trabajadores que a viva vos desde la barra respaldaban en su alocución aseveró: “afortunadamente hay una fuerte participación de los trabajadores manifestándose y nosotros como entidad gremial hemos escuchado a los trabajadores ante la profunda necesidad que tenemos de que se construya el edificio legislativo, adecuado a las funciones propias de un parlamento y a las tareas específicas del personal de la Casa, porque en la situación que estamos prestando servicios no da para más, son diez edificios que estamos ocupando, cada uno tiene una problemática muy profunda, no hay solución de fondo y la solución de fondo viene con el edificio propio, nosotros lo vemos como una oportunidad histórica de reivindicación no solo para los trabajadores sino para toda una comunidad que contará con la posibilidad de visibilizar una institución democrática por excelencia que es la Cámara de Diputados”.
Nuñez observó que “estamos antes una oportunidad histórica, afortunadamente se dejo muy en claro que todos los sectores están muy de acuerdo con la construcción del edificio, habría que ajustar algunos pedidos de sectores ambientalistas para poder comenzar la obra y avanzar rápidamente dado que la necesidad es urgente”.
En ese sentido señaló que “treinta años de democracia ininterrumpida nos lleva a avizorar cual es la reflexión que podemos hacer, porque tanto tiempo sin un edificio propio, son más de 60 años de espera para el segundo Poder del Estado” y concluyó “esta entidad gremial ha expresado fuertemente en esta audiencia pública su irreductible posición a favor de la construcción del edificio propio”.
Pedro Barrios, trabajador legislativo afiliado a ATE, manifestó “entendemos que es muy importante esta promesa que se reedita en el inicio de cada gestión y hasta la fecha no se cumplió, apoyamos la posición de contar con nuestro edificio propio” y planteó “la necesidad de que el 70% sea destinado a los trabajadores y el 30% a las áreas políticas, recalcamos que pretendemos que nuestros compañeros de las áreas legislativas, administrativa y técnica se les de prioridad”. Asimismo, reclamó participación en las comisiones en las que se trabaje sobre el anteproyecto.
Luis Biolchi, vecino y abogado, remarcó “la importancia de este proceso público porque habilita un espacio institucional para todos, en el que Aquellos que puedan sentirse afectados pueden expresarse y aunque no sea vinculante la audiencia, tenemos confianza que será plenamente tomada en cuenta”. Hector Pacce, Director de Mesa de Entradas y Salidas- por su parte, pidió que “se tenga en cuenta el crecimiento en metros cuadrados, que se contemple la realidad de las movilizaciones sociales y la seguridad de los empleados en la salida y entrada” al tiempo que solicitó que se consulte a los directores sobre las necesidades de cada área.
En igual sentido, Juan Carlos Casco y Hugo Lockett destacaron lo que implica la ausencia de edificio para el orden Constitucional y celebraron el consenso entre distintas bancadas para la concreción de la obra. También se manifestaron a favor los empleados legislativos Carlos Gómez -quien realizó una cronología de todos los proyectos truncos-, Jacky Rousselot, Rafael Montiel, y Raquel Radovancich -Directora de Biblioteca que hizo los planteos respecto a las necesidades del área de su competencia y requirió especial atención ya que prestan servicios respecto al público interno y externo-.