Construcción del Edificio Legislativo: Funcionarios expusieron el proyecto
Con gran interés personal de la Casa de la Democracia, profesionales, técnicos y ciudadanos, comenzó leste viernes la Audiencia Pública con el objeto de escuchar la opinión de la ciudadanía respecto a un edificio emblemático como lo es el del “Poder Legislativo del Chaco”.
La audiencia continúa atento a que según el registro de oradores 31 ciudadanos se inscribieron con el objetivo de expresar su opinión los que cuentan con 5 minutos, no obstante algunos de ellos han contado con 10; 12 y 18 minutos para exponer, a partir de un criterio amplio por parte de la presidencia más allá de lo que establece el reglamento. Hasta el momento han expuesto 10 participantes y aún restan 21 del total de inscriptos, con un amplio respaldo a la construcción del edificio.
La apertura estuvo a cargo del Presidente de la Cámara de Diputados doctor Darío Bacileff Ivanoff, quien agradeció la presencia de los inscriptos, legisladores, funcionarios, “y haciendo hincapié muy fuerte a los compañeros trabajadores de esta casa”. Enfatizó que “hoy es un día histórico para este Poder, el último paso para la licitación de lo que va a ser la concreción de un sueño de todos los que conforman este Poder hace décadas”. Recordó que “no fui el único en avanzar en este proyecto, hubo peronistas, radicales, legisladores de distintas expresiones políticas que buscaron este objetivo; y quienes sostienen este poder en el día a día, que son los trabajadores, lo saben mejor que yo”.
“Son sueños y objetivos buscados por distintos actores” insistió, “en la ex Textil Abraham, la ex Noblex, también en el mismo lugar en que proyectamos hoy –durante la gestión de la ex Presidenta Alicia Mastandrea-; es decir, esto no es un objetivo propio sino una demanda y una deuda histórica de la clase política, no solo para los trabajadores sino para la imagen institucional de este Poder Legislativo a veces tan desvalorizada”.
Puntualizó que “todas y cada una de las etapas previstas por la legislación van a ser cumplidas, por eso hoy nos encontramos aquí para dar el espacio para todos aquellos que quieran plantear sus opiniones, dudas, pareceres para la construcción de este edificio y el Parque de la Democracia”. En ese sentido, manifestó que “hoy es un día de felicidad ya que estamos cumplimentando el paso mas democrático, donde esperamos que cada uno pueda -con respeto y seriedad- manifestar su opinión”.
Explicó que “va a haber una exposición del equipo técnico sobre los detalles del anteproyecto a presentar” y aclaró que “si bien los diputados tenemos la oportunidad de exponer, esto fue celebrado para que la sociedad pueda expresarse y a ellos se les dará prioridad, en el Recinto y las comisiones seguiremos los legisladores con el intercambio, pero hoy le queremos dar la oportunidad a quienes no pueden participar de esos ámbitos”. Finalmente agradeció nuevamente “a los trabajadores por el apoyo, y entre todos vamos a poder lograr este objetivo de la casa propia”.
Posteriormente, el coordinador de la audiencia, el Secretario Parlamentario Rubén Darío Gamarra, informó que se le daría en primer término el uso de la palabra al Ministro de Infraestructura Marcos Verbeek y al equipo técnico para clarificar las cuestiones técnicas referidas a la “Construcción del Edificio Sede de la Cámara de Diputados de la Provincia del Chaco y el Parque de la Democracia” Ley 6101; y luego, según la reglamentación de la resolución 604/14, por la que fue convocada la Audiencia, los inscriptos en la lista de oradores tienen 5 minutos para exponer.
El Ministro de Infraestructura y Servicios Públicos, Marcos Verbeek, coincidió en resaltar que “este es un día muy importante para la provincia del Chaco, porque en el marco de la Ley de audiencias públicas tenemos la oportunidad de poder debatir la posibilidad de concretar la casa propia del Poder que representa al pueblo, la Cámara de Diputados” y agregó, “esto va a permitir tener un debate desde el punto de vista técnico y legal, recepcionado las iniciativas y sugerencias de los sectores, y se va a contar con una rica experiencia en información y datos que van a nutrir la posibilidad de llevar adelante un proyecto consensuado”.
Señaló que “luego de que se dicta la Ley que crea la Provincia Presidente Perón y se sanciona la primer Constitución comienza a funcionar en el 53 la primer Cámara, es importante señalar que hace 56 años que el principal Poder de la provincia, el que representa al pueblo, no tiene casa propia” y que “hubo innumerables iniciativas, ampliamente debatidas y todas bien intencionadas, pero en rigor de verdad todavía el pueblo del Chaco no le ha podido dar a los diputados -que son sus genuinos representantes- un espacio de trabajo”.
Puntualizó que “hoy el Recinto funciona en un edificio cedido por la Municipalidad -a quien corresponde agradecer- y existen diferentes reparticiones que funcionan en distintos lugares, muchas veces sin la infraestructura adecuada, y no es un detalle menor destacar las importantes erogaciones en concepto de alquiler”. Concluyó que “luego de esta audiencia, vamos a tener la oportunidad de licitar este proyecto para que los diputados y los trabajadores tengan un lugar adecuado para desarrollar sus tareas”.
El Director del Proyecto, arquitecto Pedro Burgos, explicó que “estamos a nivel de anteproyecto, se nos da participación a la dirección de proyectos de Ministerio de Infraestructura luego del convenio firmado a principios de abril del 2014 que especifica que el Poder Ejecutivo se haría cargo de la elaboración del pliego licitatorio, de la inspección, control y certificación de la obra; mientras que corresponde al Poder Legislativo el llamado a licitación, la adjudicación, el pago de certificados y la recepción provisoria y definitiva de la obra”.
Se refirió luego al concurso realizado en el 2009 sobre el mismo terreno y observó que “se hacía hincapié en las previsiones respecto al riesgo hídrico y su planificación a cota 48,24; hay que tener en cuenta que el edificio para el poder legislativo es un tema arquitectónico urbano simbólico a emplazarse en un área de gran valor paisajístico que fuera vedado por lógicas razones de riesgo hídrico, es un tema de alta complejidad”. Sin embargo, explicó que “dicho riesgo hídrico no es impedimento para la intervención siempre que se utilicen tecnologías adecuadas para solucionar el problema”.
Puntualizó que “según el dictamen de APA de este año, se perciben para las planimetrías cuales son los sitios adecuados y cuales no, determinando unas 14 hectáreas utilizables de un total de 20 –reducidas por la línea de ribera-” y existe, por otra parte, “un estudio de impacto ambiental realizado en el 2009 por el Centro de Gestión Ambiental y Ecológica de la UNNE referido al área de implantación del edificio legislativo”.
“Es necesario” añadió, “que el Estado plantee un ejemplo emblemático de como se puede construir un ambiente sustentable y de que manera la ciudad se puede acercar al río, con sensibilidad hacia la naturaleza y hacia lo ambiental. Su emplazamiento en el mejor paisaje del área metropolitana sobre uno de los accesos más importantes de la ciudad, nos revaloriza el propósito de destacar y valorizar uno de los pilares fundamentales de la democracia”.
El arquitecto, procedió a explicar los detalles técnicos del anteproyecto y acompañó su exposición con imágenes y planos sobre los que delimitó las distintas zonas que conformarán las áreas del Edificio Legislativo y el Parque de la Democracia.